Tercer Festival Nacional de la Prensa “Julio García Luis”

Conmociones políticas, acontecimientos imprevisibles y fallas en sistemas vitales del país están poniendo a prueba, con recurrencia inusitada, la concordancia entre el planteamiento político del carácter estratégico de la comunicación y el manejo regular que hacemos de esta a todas las escalas: institucional, mediática y comunitaria. También de la interdependencia entre estas. Aunque somos un país que enfrentó situaciones anormales a lo largo de muchos años, entre otras razones por el empecinamiento de Estados Unidos por derribar el orden institucional revolucionario, nunca como en los últimos tiempos nos vimos precisados a acudir a las reglas de la comunicación de crisis. Por la razón anterior, el Grupo de Trabajo de la Presidencia de la UPEC decidió dedicar el Tercer  Festival Nacional de la Prensa “Julio García Luis” a la socialización, debate y premiación de los proyectos más innovadores que se desarrollaron en este ámbito en el sistema mediático nacional. En correspondencia con el criterio anterior, los comités organizadores y los jurados pondrán énfasis en que estén representados en el evento aquellos medios, no solo con mayor cantidad de proyectos asociados con esta temática, sino con la definición más clara de sus objetivos, responsables, posibles bases académicas y científicas y las determinaciones de cómo medir sus repercusiones en la autoridad social, credibilidad e incremento de las audiencias tanto en las plataformas tradicionales como en las virtuales. Como en las dos ediciones anteriores del Festival, la convocatoria que libramos en este año atípico renuncia a algunos de los más abarcadores propósitos y reconocimientos diversos que se pretendían con el encuentro y busca centrarse en aquellos que son más factibles en las actuales circunstancias del país y que tendrían una mayor incidencia en el impulso de los cambios que requerimos internamente en los medios y sus articulaciones como sistema, cuando estamos a las puertas …

Tercer Festival Nacional de la Prensa “Julio García Luis” Leer más

Entregar la vida a la radio

Quizás sea por aquello que la radio es una escuela constante con la dualidad de aprender y enseñar todos los días, que el manzanillero Héctor Reyna Matos asume su rol de realizador con una disciplina, rigor y responsabilidad asombrosas. Autor: Roberto Mesa Matos “Eso lo aprendí de personas que siempre estuvieron a mi lado, a los realizadores a quienes le pregunté porque eso es importante. Hoy por hoy las personas llegan y no se “codean” con los de experiencia, pero no fue el caso. Yo observé y “bebí” de la sabiduría de los que me rodeaban, todos muy exigentes.”  – ¿Es una carta de éxito?  – “Puede ser, aunque hay quienes no lo ven así, pero pienso que sí porque ya eso te ofrece garantía de que el colectivo se ponga en función de lo que tú quieres y que responda a esos intereses que exiges.” La pasión. Me encanta hacerlo y, sobre todo, que se digan y hagan cosas interesantes e inteligentes, que no falte el conocimiento, como lo más importante. – Para ser un buen director de programas de radio, ¿qué se necesita?  – “En primer lugar aptitud y cuando no está hay que trabajarlo mucho, ejercitarlo y siempre digo, que a veces uno se muere y no llega al punto que desea.”  – Es usted uno de los integrantes del tribunal de evaluación artística de la región oriental. ¿Qué ha significado esto en su crecimiento como realizador?  – “Eso es muy importante, Robert porque no es una posición desde la cual se intercambia porque como uno mismo evalúa, aprende. No es un estatus, es una labor que nos corresponde desempeñar porque alguien tiene que hacerla y se impone eso, el observar a los colegas, el respeto a la obra y cómo la ejecuta cada quien.  – Noventa …

Entregar la vida a la radio Leer más

Proponer y ser propuestos con responsabilidad

Desde los últimos días del mes de octubre, se desarrolla en todo el país el proceso de nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, un momento que considerado como crucial porque definirá la composición de este órgano legislativo territorial. Ha sido un enorme desafío y a su vez un reto, celebrar este importante proceso en medio de la actual y compleja coyuntura nacional del país marcada por los déficit en la generación de energía eléctrica lo que ha requerido la búsqueda de alternativas para la celebración de las asambleas en horarios diferentes y garantizar la mayor asistencia posible a cada una de ellas. Ese esfuerzo, dirigido a no restar un ápice la calidad de las reuniones y cada propuesta que se realiza, es un espaldarazo con vistas a garantizar que el pueblo proponga a los candidatos de la comunidad que mejor puedan representarlo en la instancia de las asambleas municipales. En un contexto donde los cambios en las maneras de actuar y pensar, el vínculo directo en la solución de problemas, la convocatoria a participar y no solo contemplar, el aporte individual y colectivo, y la sensibilidad revolucionaria más el compromiso, que es ponerse en la “piel” del otro, deberán constituir cualidades distintivas en los nominados. Es asimismo tan importante este proceso, porque quienes resulten electos finalmente integrarán las asambleas municipales que hoy tienen una gran responsabilidad en el impulso a los programas de desarrollo local, la transformación de los barrios con mayor vulnerabilidad; en lograr la interacción con todas las formas de gestión de producción estatal y no estatal para aportar al desarrollo, el enfrentamiento a las manifestaciones de ilegalidad, corrupción e indisciplinas sociales que se  manifiestan en precios abusivos  y en un efectivo ejercicio de control popular, entre otras. Y como si eso …

Proponer y ser propuestos con responsabilidad Leer más

Uneac en Sancti Spíritus: Pensamiento otra vez convoca

A fin de reconocer la maestría artística de realizadores de radio y televisión del país, el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Sancti Spíritus auspicia la realización el venidero primero de diciembre del XXII Premio Pensamiento 2022. De acuerdo con Jairo Alberto Pacheco, jefe de la filial de Cine, Radio y Televisión, en la provincia pueden participar todos los realizadores de ambos medios del país, sean miembros o no de la organización que agrupa la vanguardia artística de la nación. “Después de un receso del evento competitivo en los últimos años, se retoma el componente de concurso para incentivar la creación artística. Vamos a dedicar un espacio al centenario de la Radio cubana, celebrado este 22 de agosto. De esa forma se prevé inaugurar el encuentro gracias a los saberes del reconocido y multipremiado artista Gaspar Marrero. También habrá un espacio teórico para dialogar sobre locución, a cargo de Yamilet Valdés y sobre programación radiofónica por María del Carmen Monteagudo”. En una sola jornada —el venidero primero de diciembre— sesionará la cita que además centrará su mirada en la gestión de contenidos en ambos medios. “Se conferirá un gran premio Pensamiento a la mejor propuesta, ya sea en radio o televisión, y se entregarán los lauros de Locución Pedro Andrés Nápoles, a la Maestría Técnica Arsenio Madrigal y el de Televisión Rafael Daniel”. Hasta el cierre de esta información se han recibido materiales procedentes de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Mayabeque, Artemisa y La Habana. La convocatoria para la recepción de obras se mantiene abierta hasta el 21 de noviembre y puede entregarse a través del correo eventopensamiento@gmail.com o llevarlas personalmente a la sede del Comité Provincial de la Uneac. Autor: Lisandra Gómez Guerra. Periódico Escambray

Uneac en Sancti Spíritus: Pensamiento otra vez convoca Leer más

La flor sonora de la capital

Una ciudad coqueta, y a ratos altanera, decidió un día poblar con plantas radiales su geografía, para amplificar los misterios de su sonoridad musical. En ese vaivén fundacional, dos emisoras identificadas con las enigmáticas siglas CMCH y CMCX, se hibridaron, con el propósito de armar una gran cadena que les permitiese captar mayores audiencias. Los anales apuntan el 11 de noviembre de 1940 como fecha del alumbramiento y para el bautismo se escogió un nombre que expresara todos los sueños en tres palabras: Radio Cadena Habana. . Cuatro años más tarde, la emisora era propiedad de un comerciante español, que transformó su programación y privilegió la música española. En ese entonces, también permutó de sobrenombre por el de ʺonda musical españolaʺ. Al rebasar el ecuador de la centuria, la emisora encontró otros derroteros y después de ciertos reacomodos transformó su perfil, para transitar por los predios de la música popular cubana. En ese entonces se comenzó a hablar de “la emisora musical de Cuba”. Haciendo justicia a su sobrenombre, la empresa radial acunó a estrellas nacientes, como el caso de Omara Portuondo y consolidó a figuras y agrupaciones consolidadas de la escena musical cubana. La flor sonora de la capital cubana no se mantuvo al margen de los latidos patrióticos del corazón insular; fueron los momentos de servir de tribuna proselitista al joven Fidel Castro, el último día de septiembre de 1947; vivir el instante álgido de estampar en acetato el himno glorioso del 26 de Julio o entrevistar al líder de los moncadistas a orillas del mar, tras su excarcelación en 1955. La emisora musical de Cuba, casi dos décadas después del triunfo revolucionario, cuando se adoptó en el país de una nueva configuración político-administrativa, se convirtió en planta matriz de la cadena provincial de la radio, en la …

La flor sonora de la capital Leer más