Aquello provocó una risa interminable en algunos estudiantes, y la profesora tuvo que sacar del aula a tres de ellos para continuar su clase. “Hubo una falta de comunicación increíble”, cuenta Dalia Reyes, quien por más de 10 años ha sabido combinar el ejercicio diario de su profesión periodística en la CMHW de Villa Clara con el magisterio en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), aún sin experiencia pedagógica.
Con la ternura y la paciencia infinita que inspiran las flores que llevan su mismo nombre, Dalia se busca en el carácter jocoso de los jóvenes y en el deseo expreso de enseñar a las nuevas generaciones de periodistas villaclareños, la magia de la radio. Para conocer el vínculo entre ellos, el medio y la universidad, conversamos hoy con esta multipremiada periodista y maestra.
“La CMHW ha sido el medio que más ha abierto sus puertas a los estudiantes, al menos aquí en la región central del país, donde estudian Licenciatura en Periodismo, no solo muchachos de Villa Clara, sino también de Sancti Spíritus y Cienfuegos”, dice Dalia.
“Aún así – continúa- no puedo negar que existe cierta reticencia en la academia hacia la radio, porque algunos recién graduados prefieren la televisión o la prensa escrita por la creencia de que es el medio ideal para elevar la profesión. Hemos logrado descartar esta vieja creencia mostrándoles diversas maneras de verla, por eso decidimos impartir la clase tres profesores.”
¿Crees que este acercamiento radio-universidad que han logrado los profesores de periodismo radiofónico en la UCLV se produce por la misma forma de impartir la materia?
Sí, por supuesto. Ellos salen enamorados del medio. Eso ha sido un logro de nuestro equipo. Lo hemos notado porque aún cuando han terminado sus prácticas, y pasan los años, continúan colaborando con los espacios informativos de la estación. Claro, algunos pueden y otros no por la propia dinámica de estudio y las evaluaciones.
Nada de esto sucedía con mi generación. Cuando nos graduamos queríamos salir en la prensa escrita o revistas especializadas. Esto significa un avance importante que logró también la radio después del período especial en Cuba donde se demostró su verdadera importancia, sobre todo frente a situaciones excepcionales, accidentes, fenómenos meteorológicos, etcétera. Esa inmediatez es el gancho para que muchos prefieran las ondas y los micrófonos.
Hay algo que realmente sí preocupa mucho y es que aún cuando salen de la universidad enamorados del medio, sus Trabajos de Diploma no tienen nada que ver con la radio. ¿Por qué? Creo que los medios deberían demandar más dentro de sus bancos de problemas e intereses de investigación y hacérselos llegar a los estudiantes.
Pero son diez años de fundada la carrera. ¿Desde el 2002 no se han hecho tesis que tengan relación con la radio? ¿De qué manera se ha nutrido el medio de esas investigaciones?
Sí, pero no todas las que hubiéramos deseado. Este año el departamento dirigirá los temas a investigar en los estudiantes. Eso será un paso de avance. Y en lo segundo que me preguntas, es otro de nuestros problemas. Cuando se cierran las puertas de las discusiones de tesis, ninguna de las herramientas que se proponen para mejorar el trabajo de las estaciones de radio, son utilizadas. Estoy hablando, por poner un ejemplo, de cosas tan necesarias para un medio de prensa como los estudios de recepción.
Esas investigaciones no trascienden las puertas de la Universidad. Los propios directivos de los medios, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) de la provincia, y los reporteros y corresponsales de cada una de ellas, no asisten a las discusiones de tesis. Esos trabajos investigativos diagnostican problemas y ofrecen soluciones que bien pudieran ser valoradas.
He escuchado que la Universidad tiene una Radio Base, que incluso ha ganado innumerables premios en los Festivales Nacionales de la Radio Universitaria. ¿Cuánto aporta al desarrollo de la propia asignatura?
Ciertamente es una manera de ejercitar lo aprendido en clases, pero ahora mismo tiene muchas lagunas. La universidad no acaba de asumir que este local debe ser rectorado y protagonizado por los propios estudiantes. En eso hemos tenido ciertos problemas. El departamento de extensión universitaria no ha entendido que ellos pueden, a través de este medio, alargar sus prácticas laborales y asumir todos los roles de una emisora.
En la asignatura que usted imparte se enseña mucha técnica periodística, que va desde cómo hacer un lead con las cinco preguntas clásicas del periodismo, hasta la estructura básica para concebir un reportaje radial. ¿Atenta esto contra la creatividad del estudiante?
Yo pienso que no. La academia ofrece la teoría que luego será enriquecida con la sapiencia de cada quién. Lo importante es que salgan con las herramientas principales para hacer una buena radio, porque el estilo y la forma de hacerlo lo ponen y lo adquieren ellos con el paso de los años.
En clase hablamos de la voz, la música, los efectos, y un módulo de cada uno de los géneros periodísticos, pero también de dramaturgia radial, y la manera de armar un noticiero o una revista informativa. No veo contradicción entre teoría-creatividad porque ellos me lo han demostrado en cada uno de los trabajos finales que entregan al terminar el semestre.
Yo estoy satisfecha con la forma en que se imparte la disciplina, sobretodo, porque salen con el dominio del lenguaje radial. Incluso ellos han abordado en diferentes reuniones la necesidad de que se aumenten las horas/clase en las asignaturas básicas de la profesión, entre ellas periodismo radiofónico.
La auto-preparación y la experiencia, les dará otras herramientas. Cuando salen de prácticas laborales a las emisoras de cada una de sus provincias realizan reportes que son publicados en su totalidad, y eso afirma la idea de que salen entrenados en hacer radio.
Cuando escuchas crédito de algunos de tus alumnos, ¿Cómo te sientes?
Realizada como profesional. Igual cuando asisto a sus graduaciones. Para cualquier profesor es un privilegio, aunque no me considero como tal, sino una periodista con un poquito de experiencia que les trata de transmitir a sus alumnos un conocimiento y el amor hacia el medio. Es el momento preciso para hacer un alto y decir: Concho, alguna semilla sembré.
Esto me ha obligado a ser mejor en mi trabajo y más espejo delante de ellos. No solo como profesional sino como ser humano. Ellos cuentan contigo para otras cosas, lo mismo como profesora, la madre o incluso el paradigma.
¿Cómo valoras a las nuevas generaciones de periodistas villaclareños, sobre todo a los que se inclinan hacia la radio?
Creo que los jóvenes de ahora no son los mismos de mi tiempo. Estamos viviendo en otras condiciones en el país, tienen muchas inquietudes, dudas, preguntas que no tienen respuestas o las tienen a medias. Yo creo que hay que seguir trabajando su madurez política y compromiso con el medio.
Los tiempos que corren son muy duros. Y no están ajenos a las limitaciones y carencias económicas que tenemos. Están, sin lugar a dudas, en una profesión complicada. Son nuestro relevo, y hay que trabajar para que abracen esta carrera como lo hicimos nosotros.
Pienso que son los mejor de nuestra juventud, aún con sus imperfecciones. Tienen inteligencia, interés y deseos de trabajar, porque responden a cada uno de nuestros llamados. Nosotros hemos de mostrarles las cosas lindas que esta carrera tiene, para que sean mejores profesionales, mejores personas y mejores cubanos.