La locución en Hispanoamérica: Un contexto institucional

La locución hispanoamericana celebra su diaLa globalización exige un nuevo concepto de integración, visto éste con signo positivo. En esa necesidad se incluye la comunicación de masas en todas sus facetas, y una de las más importantes radica en la locución. Desde hace décadas el mundo tiende a la especialización y, por ende, a la unidad – no necesariamente unicidad – de sus profesionales. Las maneras de crear, hacer y decir dentro de un ámbito determinado, por muy diversas que éstas sean, generalmente dan lugar a saldos positivos de los que se benefician todos los implicados y, mejor aún, los resultados de su labor.

Agrupar a los locutores de habla hispana en un marco institucional marcado por la pluralidad y el propósito de unir voluntades, constituye uno de los más acariciados anhelos de numerosos profesionales de la palabra. Les une, en primer lugar, una comunidad lingüística enriquecida por peculiaridades regionales. Esa diversidad es la mayor riqueza, ya que a partir de ella – de lo diferente y particular – es que surgen los mejores puntos de coincidencia y la más fundamental riqueza.

La locución en Hispanoamérica: Un contexto institucional Leer más

Locutores hispanoamericanos: Feliz 27 de Julio

Cuba reconoce a los locutores hispanoamericanos en su díaEste 27 de julio los profesionales del micrófono en lengua castellana celebran su día. La festividad culmina una aspiración legítima que se soñó por vez primera en 1952, y es la fecha que estrena tal aspiración. Décadas de labor, de quehacer incansable de quienes con sus voces llevan a cada rincón del mundo noticias, mensajes, y todo tipo de información.

La locución, legítima heredera de la retórica, nació junto al surgimiento de la radiofonía, y es inseparable de ella. A partir de entonces sus precursores, continuadores y estudiosos la han convertido en objeto de estudio; establecieron técnicas y estilos que la dotan de ese rango indiscutible como meritoria, inicialmente consustancial a la radio, y luego a otros medios como la televisión y las más actuales tecnologías.

Locutores hispanoamericanos: Feliz 27 de Julio Leer más

Voces protagónicas en la comunicación

Desde hace tiempo la radio se debate entre la competencia de otros medios y el quehacer de sus realizadores. La diversidad de enfrentar en productos radiofónicos el estado de la realidad social y como ayudar desde este medio a buscar el impulso necesario para avanzar, desarrollar actitudes solidarias,  fraternales, con entusiasmo y alegría.

En estos modelos paradigmáticos que un medio debe hacerse protagonista con su público,  seguidos  porque respeta y a la vez tiene en cuenta sus intereses,   por tanto los  incluye claramente en  los contenidos radiofónicos, que a su vez se distancian de lo cursi, banal y   frívolo que puedan usar otros apelando al gusto del público o peor, a que  así es como se habla, así es el criollismo cubano.

Voces protagónicas en la comunicación Leer más

El encanto de una voz de niño

Existe una añeja polémica entre expertos y entendidos de la  locución radiofónica relacionada con las voces agudas y graves.

El locutor cuando habla para divertir o entretener y no lo logra o el animador que desea estimular un auditorio y tampoco alcanza el propósito deseado, ha perdido la brecha de la comunicación. Si la alocución mantiene la atención del perceptor, es que se siente cómodo, identificado con una voz que lo cautiva, porque emotiva y  alienta.

Algunos especialistas abogan por determinadas características tímbricas. Es cierto que los tonos graves cuando se mezclan con los agudos hacen una perfecta “sinfonía” pero hay voces agudas que son tan agradables como las que exigen los expertos. Una voz llamada “de niño” puede atraer toda una audiencia.

El encanto de una voz de niño Leer más

La palabra hablada, tan viva como un manantial

En el lenguaje escrito, quien lo emite denota la pulcritud y estilo por su formación académica. En el caso del lenguaje hablado ocurre lo mismo, máxime si quien pronuncia el discurso lo hace como profesional de los llamados medios de comunicación – entiéndanse Radio y Televisión – donde siempre deben imponerse los conceptos éticos y estéticos socialmente aceptados.

Hecho llamativo es que muchas veces en el caso de la palabra hablada, si bien revela esa “excelencia” expresiva, no siempre consigue la debida empatía de quienes la escuchan.

La palabra hablada, tan viva como un manantial Leer más