Hiroshima y Nagasaki: a 65 años de un holocausto

Aquel 6 agosto de 1945, los pobladores de Hiroshima, al suroeste de la isla nipona de Honshu, apenas despertaban. Muchos iban a sus puestos de trabajo; los niños a los colegios. Todo parecía y era – hasta un momento – normal. Sus habitantes vivían la habitual cotidianidad. Pero… repentinamente, sin que nadie lo presintiera, transcurridos alrededor de 15 minutos después de las 8 de la mañana sintieron una fuerte detonación en el centro urbano; desde entonces todo cambió para siempre.

Multimedia: Una guerra nuclear acecha al planeta cuando el mundo recuerda el lanzamiento de la primera bomba atómica

Hiroshima y Nagasaki: a 65 años de un holocausto Leer más

Los signos de la radio moderna

Los filósofos de la antigüedad se preocuparon  por el lenguaje y los signos. Este punto de vista inicial nunca dejó de ampliarse y diversificarse. Hoy los que hacemos radio debemos ocuparnos de la semiótica en dos campos básicos de la comunicación. El primero en una dimensión externa, ¿hasta dónde llega el sonido, dónde se percibe esa  señal que se esparce no para el consumo social, sino individual?

Los signos de la radio moderna Leer más

Simón Bolívar, su natalicio y obra inconclusa en América

Simón BolivarHace doscientos veintisiete años, el 24 de julio de 1783, vio la luz en Caracas Simón José Antonio de la Trinidad Bolívar, quien años más tarde se convirtió en el hombre de pensamiento profundo y temple aguerrido en el combate: Simón Bolívar, El Libertador.

Más de dos siglos transcurridos, y a Bolívar mucho le queda por hacer en estas tierras. Su sueño emancipador, que supo con creces materializar en la tribuna como en el campo de batalla, sigue siendo inspiración y razón por la que muchos latinoamericanos dignos consagran fuerzas y existencia para continuarlo.

Simón Bolívar, su natalicio y obra inconclusa en América Leer más

Corresponsales en la Radio Cubana, en busca de la calidad necesaria

El Sistema Informativo de la Radio Cubana ha contado a lo largo de su historia con una red de corresponsales, muchos de los cuales dieron sus primeros pasos como voluntarios y hoy han llegado a niveles máximos, refrendados en evaluaciones periodísticas que en ocasiones sorprenden, pues superan los límites de la realidad.

Esta fuerza, que en el caso de las emisoras nacionales cubanas supera el medio centenar de compañeros, es de una utilidad imprescindible en cualquier emisión informativa, pues son ellos quienes nos acercan con sus reportes al acontecer en la Isla. Gran virtud tienen los que cumplen tan noble misión, la de representar a sus grandes cadenas de radio en sus lugares de residencia.

Corresponsales en la Radio Cubana, en busca de la calidad necesaria Leer más

Buen momento de la Revolución Cubana

Si el pasado domingo fueron millones los cubanos que presenciaron por televisión u oyeron por radio los detalles del partido final de la Copa Mundial de Fútbol, en Sudáfrica, y celebraron el triunfo de España, 24 horas después fue el Comandante Fidel Castro quien convocó a una audiencia mayor por su presentación en la Mesa Redonda Informativa Especial para valorar los peligrosos acontecimientos que tienen lugar en el Oriente Medio.

Sereno, locuaz, profundo en sus análisis, el líder histórico de la Revolución Cubana retornó a las pantallas de televisión cubana en medio de una coyuntura nacional e internacional en la cual Cuba vuelve a ser protagonista, después de soportar estoicamente una campaña mediática concertada que pretendió colocarla en el banquillo de los acusados en el tema de los derechos humanos.

Buen momento de la Revolución Cubana Leer más