Che y la radio como estrategia revolucionaria

Ché creador de la radio guerrilleraEl 14 de junio de 1928 nació Ernesto Guevara de la Serna en la ciudad de Rosario, Argentina. Con el paso de los años aquel joven recién graduado de la carrera de Medicina se convirtió en uno de los revolucionarios más destacados del Tercer Mundo. Su ejemplo irradia en toda América Latina y se extiende a otros continentes, en particular África y Asia, hacia cuyos pueblos manifestó su solidaridad militante. Si importante fue su conducción como aguerrido soldado en la primera fila de combate, también lo fue su indiscutible condición de estratega revolucionario.

Che y la radio como estrategia revolucionaria Leer más

¿Oficio? ¡Salvar vidas!

Salvar vidas es el “oficio” más hermoso desde que surgió la especie humana. Es por eso que, cuando uno conoce a personas que le ponen, además del talento y la experiencia, el corazón para sacar del “hueco” a alguien y devolverle la felicidad de seguir compartiendo un espacio pequeñísimo en el mundo terrenal, es que aquilatamos la incómoda posición de estar acostado al filo de una navaja.

En eso radica la grandeza de hombres y mujeres entregados por entero al sagrado deber de arrebatarle a la muerte lo que, tal vez, por el momento, no le pertenece a la guadaña. Para evitar lo humanamente evitable, e incluso, ir un poco más allá,  están los especialistas y técnicos cubanos establecidos en el complejo venezolano de salud Doctor Salvador Allende.

¿Oficio? ¡Salvar vidas! Leer más

Fenomenología de la comunicación

Hoy se comenta y estudia acerca de la comunicación organizacional, entendida esta como el proceso que tiene lugar dentro de las instituciones por factores grupales que, a su vez, elaboran un proyecto comunicativo ¿unitario? que identifica a las organizaciones a las cuales responden. La profundización en las premisas que accionan esos mecanismos resulta de envergadura para la formulación de tácticas y estrategias en el terreno, pero un análisis científico, bien a fondo, reclama también el estudio de los entes que reciben, procesan y reelaboran las informaciones individualmente y luego las proyectan como un nuevo producto.

Fenomenología de la comunicación Leer más

Cuba y Venezuela cercanas en un paraíso terrenal del Estado de Falcón

Transitar a pie por un camino serrano hecho de piedras, construido hace más de 400 años, sin el empleo de una sola onza de cemento, motiva el eterno agradecimiento a sus proyectistas y ejecutores.

Mientras pisamos el firme pétreo en busca del deseado encuentro con colaboradores cubanos ubicados en el municipio montañoso de Petit, estado de Falcón, Venezuela, pensamos en el sacrificio de los esclavos constructores de la vía y el triste sonido del látigo del esclavista español.

Cuatro centurias después de aquel episodio, las piedras siguen ahí, casi intactas. La flora y la fauna están bastante conservadas. Viejos y frondosos árboles desafían el cielo, cavernas milenarias guardan aún secretos ocultos para el hombre actual y se escucha el canto de aves como el Campanero, refugiado aquí como especie única en el mundo.

Cuba y Venezuela cercanas en un paraíso terrenal del Estado de Falcón Leer más

La única verdad de esta vida, y la única fuerza, es el amor…

Las palabras que dan título a este trabajo, fueron escritas por nuestro José Martí en el diario “La Reforma”, República Dominicana, en septiembre de 1892, sólo a 2 años y 9 meses antes de su caída el combate en Dos Ríos. Ha pasado mucho tiempo de la fecha y aún  siguen conmoviendo. Están ahí, más vigentes que nunca, como si acabaran de ser pronunciadas.

Sí, porque para el Maestro, el amor era un sentimiento y un valor de especial significación en la vida de los seres humanos. Así  lo reflejó en el mencionado periódico cuando apuntaba: “La única verdad de esta vida, y la única fuerza,  es el amor. En él está la salvación, y en él está el mando. El patriotismo no es más que amor. La amistad no es más que amor…”.

La única verdad de esta vida, y la única fuerza, es el amor… Leer más