Cartas de José Martí a un jiguanicero

De José Martí una faceta muy poco estudiadaLos anales de la historia marcan a marzo de 1895, como uno de los meses más proliferos e importantes en la producción epistolar de José Julián Martí Pérez , aquel brillante pensamiento vertió, a través de su laboriosa pluma, más de quince documentos y cartas reveladoras del héroe, cuyo accionar patriótico se refugiaba tras el velo del silencio , pues, como él mismo escribiera a  su amigo  Manuel Mercado y de la Paz ‘’hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas” (1); en esa página se refugiaba precisamente el doctor de Jiguaní Ulpiano Dellundé Prado, el que recibe el 8 de marzo de 1895, en Santiago de Los Caballeros, donde residía, la primera, de las cuatro cartas que le envió Martí ese mes, recabando de él la urgencia en la compra de las armas y su envío seguro, en tal sentido le expresa: “El portador va a buscar mis encargos; como a estos marinos le tienta siempre la curiosidad, ruego que de ser hacedero, vengan de ahí en cajas, mejor que en cualquier otro envase puesto que son provisiones delicadas(…). (2)

Cartas de José Martí a un jiguanicero Leer más

Aprendices de todo

Así titulé  este comentario al recordar de muchacho el viejo refrán aquel que reza: “aprendiz de todo: maestro de nada”. Era usual aplicárselo a quienes empezaban a estudiar una especialidad y luego la dejaban para comenzar otra, y así sucesivamente. En fin, esos “eternos” estudiantes que después de muchos años calentando pupitres en incontables aulas, jamás asistían al banquete del acto de graduación. Algunos casi, pero otros no alcanzaban ni al tiempo de la merienda. 

Aprendices de todo Leer más

La propuesta de un libro

Ciro Bianchi Ross  presenta su libro: Asedio a Lezama Lima y otras entrevistasUna novedad literaria en las librerías es el título: «Asedio a Lezama Lima y otras entrevistas», escritas por el célebre periodista cubano Ciro Bianchi Ross y editado por Letras Cubanas en el 2009.

La lectura transcurre en un revelar, a primera voz, de grandes personalidades de la literatura cubana, destacados en su forma de decir en una época de cambio como fue el triunfo de la Revolución en 1959.

La propuesta de un libro Leer más

Periodistas y comunicadores: sus diferencias

Las especialidades profesionales de periodistas y comunicadores llevados al medio radial  se diferencian por el papel que desempeñan y no por la condición de ser,  pues una sola persona puede realizar las dos especialidades en momentos diferentes de acuerdo a la actividad que cumplan para la programación.

Debe quedar claro que en cualquiera de esas dos especialidades se requiere  un nivel de preparación y ninguna se puede asumir como algo al azar, como la improvisación irresponsable de transmitir o intentar comunicar noticias, informaciones o ideas sin la debida apropiación de los elementos básicos que permitan usar códigos en correspondencias con los oyentes y lograr un entendimiento oportuno o por lo menos la formulación de imágenes que puedan recrear la propuesta que se esté enunciando.  

Periodistas y comunicadores: sus diferencias Leer más

Sin socialismo no habría Revolución

Playa Girón dejó bien claro que la soberanía no estaría jamás en manos de potencias extrajerasPensando en los meses del año se me ocurre que abril  es uno de los más importante para los cubanos, no cabe dudas que está lleno de patriotismo. Ante las adversidades se impuso a una invasión preparada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos a sólo veintisiete meses de haber triunfado la Revolución y a un día de proclamarse su carácter socialista.

Aún no estaban eliminadas  las bandas contrarrevolucionarias en la región central del país,  se habían bombardeado los aeropuertos en La Habana, todo como preámbulo de la invasión de Girón.

¿Por qué había que acabar con la Revolución desde los primeros días del triunfo? Porque no permitió y dejó bien claro que la soberanía no estaría jamás en manos de potencias extrajeras.

Sin socialismo no habría Revolución Leer más