El sueño fundacional de la Radio Cubana (II)

En la calle Ánimas 99, actual número 457, en el hoy municipio de Centro Habana, trasmitió por vez primera la emisora 2LC, pionera de la radio en Cuba. El auge comercial de aquel período impulsó a la familia Casas Romero a la creación de la primera estación radial en el país. La emisora 2LC salió al aire de forma experimental el 22 de agosto de 1922. Luis Casas Romero, junto a sus hijos, se adelantó a la inauguración oficial que tuvo lugar en octubre de ese año. La 2LC debe su nombre a las iniciales del nombre y primer apellido de su fundador y su hijo varón. Fue la primera en el éter desde suelo cubano. Iniciaba sus transmisiones con el cañonazo de las 21:00 (hora local). Luego trasmitía espacios musicales, el estado del tiempo y el servicio de la hora. Zoila Casas Rodríguez, hija de su fundador, identificaba la emisora, lo que la convirtió en la primera locutora de Latinoamérica. Aunque no fue hasta el 16 de abril de 1923 cuando oficialmente inició sus transmisiones, la 2LC nació en medio de la escasez de empleos y de finanzas en Cuba, lo que limitaba el acceso a la enseñanza en escuelas privadas y el disfrute de actividades culturales tradicionales en cines y teatros. Luis Casas Romero, compositor, intérprete, director de orquesta y promotor cultural, proyectó sus contenidos hacia el futuro desde la gala inaugural de su emisora 2LC, donde Rita Montaner, La Única, interpretó melodías raigales, portadoras de la herencia cultural criolla y de nuestro patriotismo. Le corresponde a él la virtud de llevar a la radio por primera vez elementos distintivos de la identidad nacional. Aunque la 2LC dejó de existir en 1928, la pasión de Luis Casas Romero por la radio lo condujo a la fundación, el 16 de diciembre de 1933, …

El sueño fundacional de la Radio Cubana (II) Leer más

El sueño fundacional de la Radio Cubana (I)

Los primeros días del mes de agosto de 1922 fueron para la familia Casas Romero, en La Habana, de entrega total a un sueño: en predios de lo que es hoy el municipio de Centro Habana, estaba por nacer la radio en Cuba. Luis Casas Romero, el padre de la familia, ya era un músico reconocido, compositor, flautista y director de orquesta, pero estaba a punto de dar un paso más en la historia del país. Se trata de un medio de comunicación surgido en 1897 en Europa, que tardó varios años en llegar a América y que no se rinde ante el avance de las nuevas tecnologías del siglo XXI. Su poderosa magia creativa exige entrega sin límite por un sueño que va en el aire y penetra en las vidas de millones de seres humanos, también por la Internet. Luis Casas Romero tuvo un aliado perfecto, su hijo Luis Casas Rodríguez, quien precisamente vino al mundo el 25 de septiembre de 1906, año en que se realizaron las primeras transmisiones de radio en el mundo. Y el toque femenino esencial a nuestra radio lo dio Zoila Casas Rodríguez, hija del compositor y flautista camagüeyano que se radicó en La Habana desde 1907. Juntos cambiaron la historia y abrieron el camino para miles de personas que actualmente en Cuba nos dedicamos a este medio de comunicación. Del sitio exacto de las primeras transmisiones en esta ciudad y de la huella que ha dejado, contaré en la crónica que da continuidad a la presente serie. Autor: Abel Rosales Ginarte / Radio Ciudad de La Habana /Foto tomada de Twitter)  

El sueño fundacional de la Radio Cubana (I) Leer más

La Radio: Veteranía y renovación

La radio en Cuba celebra su centenario con la certeza de que sigue ahí: perdurable, generosa, confiable. Por eso, hay razones para festejar la larga e intensa vida de este medio de comunicación que ha sabido evolucionar, adaptarse e innovar según los tiempos. Muchos profetizaron su muerte cuando llegó la televisión, pero mantuvo su vitalidad. Cuando algunos creyeron que le faltaría capacidad ante la competencia del impetuoso universo digital, la radio ha sabido aclimatarse e ir buscando caminos para responder a las expectativas de sus públicos. La radio es perenne compañía y ofrece infinidad de propuestas: noticias, revistas, espacios musicales de diverso corte, programas para a niños y jóvenes. En fin, un espectro amplísimo con una cobertura que abarca todo el país, con emisoras de alcance nacional y otras locales, también de inestimable función. Nuestra radio, la de cada día En este Centenario de la radio cubana celebremos la perdurabilidad de un medio de inestimable servicio social. Ése, al que recurrimos en busca de una información inmediata fiable o el disfrute de la diversidad cultural. En Cuba, un sistema conformado por un centenar de emisoras prueba, día a día, su capacidad para llevar su mensaje hasta el más recóndito lugar. En estos duros tiempos de pandemia, la radio es compañía cotidiana y útil porque instruye oportunamente y, a la vez, alivia tensiones. La radio -también en Cuba- precisa transformaciones para ajustarse al entorno digital de esta era y avanza en ese sentido, en busca de una nueva relación con sus oyentes, más interactiva, con las herramientas de las plataformas digitales y las redes sociales. Hoy, con esas posibilidades, la radio se escucha, se lee y hasta se ve. Autora: Ileana González González

La Radio: Veteranía y renovación Leer más

Sintonizando la radio Desde casa

Los cien años de la Radio Cubana no solo se celebran en todas las emisoras del país, sino también en cada rincón donde llega la señal sonora de alguna de las plantas que surcan el éter en la Isla. Precisamente, uno de esos sitios es Guanabacoa, localidad colmada de las más auténticas tradiciones y que siempre tuvo sus corresponsales de radio y prensa escrita. Con un precedente de grandes del periodismo y colaboradores de mucha valía, surge la iniciativa en la Casa de Cultura Rita Montaner de crear una radio base, a partir de las necesidades impuestas por la pandemia de la Covid-19 y con la inquietud de emplear el citado recurso sonoro para la comunicación con los habitantes de ese territorio habanero. Así surge: Desde Casa. Proyecto que se fue enriqueciendo a medida que ganaron en experiencias sus fundadores. Y a varios meses de su comienzo, se propuso un concurso que homenajeara a la centenaria Radio Cubana, a la vez que aproxima el trabajo informativo a los diversos públicos. La iniciativa está, asimismo, vinculada a la publicación mensual en Facebook del boletín de la instalación, el cual en su Número 24 rindió honores a Regla María Oviedo, ser humano que desborda sensibilidades, sapiencia y la más genuina modestia. Es ella corresponsal del sistema provincial de la radio y a pesar de su jubilación no deja de aportar a través de una vasta obra literaria, así como de su labor de promotora cultural en la comunidad. El boletín virtual, en sus 2 años de existencia y mediante la radio base Desde Casa, aumenta su relación con el pueblo, en tanto participa identificando las voces de sus realizadores y de los invitados. Desde marzo último y hasta el presente agosto, cuando se cumple el centenario de la apertura oficial de la primera emisora, desde Guanabacoa la …

Sintonizando la radio Desde casa Leer más