Yuni Moliner: «La mejor obra de mi vida»

Fue viernes el 5 de agosto de 2022 y caluroso, como siempre en ese mes. Matanzas, ubicada a unos 100 kilómetros de La Habana, Cuba, olía a Carilda, que es la poeta de la intensidad sensual cubana, aunque entonces casi se había vivido el primer quinquenio de su muerte. El San Juan, ese río apacible y serpenteante por entre la ciudad, como sin querer, cumplía (y cumple eternamente), su ocupación de dividir en diferentes orillas a los barrios, y mientras tanto, cabeciduro, va a vaciar  sus aguas en la bahía, como cada tarde. La gente del pueblo pasaba y volvía en su común y cotidiana costumbre, “soñando que Plácido paseaba las calles con su plegaria y que en silencio, sonaba en la brisa el llanto de Milanés por su prima Isa”[1].

Yuni Moliner: «La mejor obra de mi vida» Leer más

César Hidalgo Torres: Autobiografía

Nací en un punto pequeño de la inmensa ruralidad municipal holguinera. Allí no había, (ni hay), cine, ni parques, ni lugar donde socializar. Solamente una charca en un río tan insignificante que a poco de yo llegar a la adolescencia, se evaporó. (Probablemente en el futuro los arqueólogos encontrarán los esqueletos fósiles de las biajacas). Lo único bueno del lugar donde nací era la carretera que pasaba a kilómetro y medio de distancia,  mi abuelo campesino y mitómano y una vieja radio de pilas.

César Hidalgo Torres: Autobiografía Leer más

Un espirituano en La Habana: Carrera radialista de Pedro Martínez Arcos

Nacido el 20 de noviembre de 1971 en Sancti Spiritus, acercarnos a la vida y obra de Pedro Rafael Martínez Arcos, con 24 años como locutor y director de programas de radio evaluado de 1er. Nivel (2013, miembro del tribunal de evaluación de locutores, y desde octubre de 2023, primer nivel de directores), explica tanto sentimiento de pertenencia con esa provincia del centro sur cubano, y su eterno y profundo agradecimiento a sus formadores.

Un espirituano en La Habana: Carrera radialista de Pedro Martínez Arcos Leer más