Más que musas ¡radialistas federadas!

Las mujeres cubanas no son musas expectantes que inspiran los acontecimientos de la nación, nosotras somos parte muy destacada en todo. Por ejemplo, las radialistas celebramos el centenario de la Radio Cubana este 22 de agosto y seguimos de fiesta hoy 23, porque se cumplen 62 años de la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, nuestra organización. El primer homenaje es para la locutora guerrillera Violeta Casal, la voz femenina de Radio Rebelde en la Sierra Maestra, fundadora y activista destacada de la FMC. Su legado vive a través de mujeres consagradas, como esas colegas que hemos felicitado por estos días en sus redes sociales, porque recibieron distinciones como el Sello Conmemorativo 2022 y el Micrófono de la Radio Cubana, entre ellas Mileidys Martínez, de la Dirección General de nuestro medio; Ileana González, de Radio Reloj; Laslinda Mondeja, de la Dirección General de la Radio Cubana. Nuestra Radio Cadena Habana también se precia de tener excelentes radialistas federadas; la locutora Virgen Ojeda, esa voz profunda que nos identifica, merecedora del Micrófono de la Radio Cubana y Artista de Mérito de este medio, entre muchos otros reconocimientos. Dennys Medina y Mercedes Fernández, directivas de la Emisora y secretarias generales de las delegaciones de base de la FMC en sus barrios, también acreedoras de importantes distinciones. Las mujeres de la radio hemos afrontado peligros como huracanes, pandemia y el más reciente, el incendio de los supertanqueros de Matanzas donde reencarnaron heroínas en nuestras hermanas de Radio 26. Federadas radialistas de varias generaciones dan buena pelea en la línea de fuego de las redes sociales. A quienes estas nuevas tecnologías nos llegaron maduritas, aprendemos de la mano de las jovencitas y conquistamos los “me gusta” de no pocos seguidores en Twitter, Facebook, Ivoox, Instagram y YouTube. En este cumpleaños, ¡el 100!, merecen felicitaciones, de igual …

Más que musas ¡radialistas federadas! Leer más

Radio Cubana, cien años de creación

Desde sus primeros compases continuos hasta la hora actual, la radio cubana nunca ha dejado de concebirse como un acto de creación. Quiere esto decir que la originalidad, las maneras de relacionarse con los públicos y el particular reflejo e incidencia en el devenir histórico de la nación caracterizan la singularidad de un ejercicio sostenido en el tiempo. Estamos ante un hecho cultural de largo y penetrante aliento que cumple hoy un siglo de existencia. Cultura entendida como compromiso ciudadano, afirmación identitaria, construcción de imaginarios y ampliación de horizontes y expectativas espirituales. Aun cuando casi durante sus primeras cuatro décadas la radio respondió, mayoritariamente, a intereses corporativos y comerciales, en esa etapa se registraron hitos de innegable valor y audacia. El nacimiento y cristalización de la radionovela como género autóctono se reconoce como matriz de códigos que muy pronto fueron adoptados por el quehacer radiofónico en América Latina, y marcó la diferencia con las formas predominantes en las emisoras estadounidenses y europeas. La apelación al desborde sentimental, las referencias a conflictos humanos cotidianos, la promoción de valores éticos sustanciales más allá de la simple confrontación entre el bien y el mal, el reciclaje de la cultura folletinesca y la revalorización de escenarios domésticos en los que se evidenciaban desventajas sociales, se hicieron visibles en el cuerpo de las radionovelas de mayor impacto popular entre los años 40 y 50 del pasado siglo. Autores como Félix Pita Rodríguez, Dora Alonso, la mexicana aplatanada Caridad Bravo Adams, Iris Dávila, Aleida Amaya, Nora Badía, Mercedes Antón, Roberto Garriga, Jorge Jiménez y Rafael Paz cumplieron con esas premisas y fomentaron un paradigma adoptado por radioemisoras y luego por televisoras en varios países de la región. Félix B. Caignet, sin duda el más exitoso autor cubano de radionovelas, afirmó en su día: «Nunca pretendí escribir …

Radio Cubana, cien años de creación Leer más

Alfredo García Pimentel y su bendita coincidencia

La voz del periodista Alfredo García Pimentel se ha vuelto recurrente dentro de las emisiones informativas de Radio Rebelde y otras emisoras de la Radio Cubana. En sus reportes desde Venezuela, conocemos las historias de vida de los colaboradores de nuestro país que brindan su apoyo solidario a la nación y pueblo bolivariano. “Es un reto tremendo contar el quehacer de estos hombres y mujeres que, desde Venezuela, dejando familias y comodidades en la Patria, vienen a brindar salud, y más que salud, hermandad al pueblo de Venezuela”- confiesa Pimentel. “Nos impresiona cada día el quehacer de esta gente, el quehacer de nuestros médicos, de nuestros maestros, de nuestros trabajadores eléctricos, también trabajadores de la cultura, en fin de todas las misiones que están aquí representando a nuestra Patria. Y que, venciendo muchísimas dificultades en algunos casos, mantienen una labor encomiable, pero además muchísima aceptación por parte del pueblo venezolano”.  A pesar de que, como declara Pimentel, su misión en el país bolivariano, ha devenido en un tremendo reto profesional, lo cierto es que la carrera de este joven periodista ha estado marcada constantemente por desafíos, uno de ellos, dirigir la emisora en la que ha desarrollado gran parte de su vida profesional. “Dirigir una emisora de 24 horas desde un municipio, de un sistema radial tan fuerte como el de Villa Clara, obviamente es un reto, un reto que asumí hace unos tres años, y que me ha dado también muchísimas recompensas”. “Heredaba yo una tradición de más de 30 años de hacer radio desde Sagua la Grande, con excelentes directivos que me antecedieron, y bueno, me dejaron la tabla caliente como dicen los teatristas en nuestro país”. A pesar de que el alcance de las emisoras municipales es menor con relación a las provinciales y nacionales, estas desempeñan una …

Alfredo García Pimentel y su bendita coincidencia Leer más