Para entender a las audiencias: HERRAMIENTAS, PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD

Hemos regresado al espacio en vivo, hemos desafiado kilómetros y ruedas. Los martes de diálogos en la revista vespertina “Música y algo más” de Radio Siboney —la radioemisora cultural santiaguera—, han sido para mí un reto y una oportunidad.

Intelectuales y artistas reconocidos de todo el país, visitantes ilustres, nuevos talentos y proyectos consolidados o en ciernes, han ocupado el segmento; siempre guiados por la experiencia y el estímulo de la directora del programa, Zulima Nicolau Lahera.

Esta vez invitamos a Dayron Chang Arraz, uno de los comunicadores más sólidos y polivalentes del país. Periodista, profesor, investigador, conductor y realizador audiovisual, es miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y vicepresidente de esa organización en Santiago de Cuba.

Un intelectual de su multiplicidad es siempre una ventana para mirarnos a nosotros mismos. Aunque su carrera está aún en pleno despliegue, su intensidad acumula vivencias como para construir un diálogo inolvidable. Y hemos hablado de la Cadena Oriental de Radio —una investigación de la que pronto verá a luz un libro de su autoría—, de cuantas figuras emergieron de allí, de los olvidos, de su trascendencia  histórica y cultural.

Si dos colegas se juntan, no es posible obviar temas como la comunicación y la colonización cultural, que aparecen como una flama en el candelero del análisis de la Cuba de hoy. En el proceso de coloniaje mental y mediático, el universo en el que vivimos se ha vuelto euro-norteamericano y el resto del mundo, queda excluido o minimizado. Los saberes, los paisajes, las figuras y los eventos devenidos de ese ámbito, son los valederos.

Siempre he dicho que mientras no conozcamos (y reconozcamos) el aporte de la Cuba profunda, mientras esta no ocupe el lugar que merece en su proyección mediática, mientras la conciencia nacional no salga de los lemas y abra sus plataformas, mientras los procesos verticales de la comunicación cubana sigan sosteniendo una exagerada habanización… no se iniciará un verdadero proceso de descolonización de factura propia.

   La descolonización cultural empieza por casa

Dayron aportó elementos que resultan insoslayables: “La esencia está en comprender a las audiencias, en dedicar herramientas, pensamiento y creatividad para entender a los públicos, en generar contenidos que generen empatía con esas audiencias y cuando hablamos de empatía nos referimos a las emociones».

“Cuando logremos participar del debate público, cuando formemos parte de esa conversación social, entonces estaremos comprendiendo la esencia de esa descolonización cultural”, acotó.

No podía tener a Dayron a mi lado y no hablar de un joven, jovencísimo héroe santiaguero, Frank País García (1934-1957), cuya vida breve todavía nos conmueve. Cada vez que paso por el Callejón del Muro y contemplo su lápida, el aire se espesa. En sus series históricas para la televisión cubana, nuestro invitado abordó la figura del patriota clandestino con particular agudeza.

   La historia nunca queda demasiado lejos del presente, y por eso es capaz de tocarnos

“Frank es la viva esencia de una vida corta, pero una vida profunda; Frank tenía una misión. Necesitamos siempre tener una misión, tener un propósito, tener una creencia, tener una causa. Tenemos que darnos cuenta dónde encontrar ese sentido de la vida. A pesar de las carencias materiales, yo creo profundamente en que lo que no nos puede pasar, es que carezcamos de riqueza espiritual”.

Los diálogos en la radio, en ninguna plataforma mediática, se dividen en entrevistado y entrevistador. Hace mucho abandoné esa dicotomía reduccionista: son dos actores de la vida, intercambiando sus experiencias, cruzando sus saberes. Así es un diálogo auténtico. Antes de bajar las escaleras, nos abrazamos, y siento que algo mío, se va con él.

Autor

  • (Santiago de Cuba, 1968) Licenciado en Periodismo (1991) y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente (2004). Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2021) por la obra de la vida. Alcanzó el premio de los concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino Pedroso (2014). Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Entre sus libros: A capa y espada, la aventura de la pantalla (2011), Poemas del lente (2013), La noche más larga. Memorias del huracán Sandy (2014), Ser periodista, ser Quijote (Ediciones La Luz, 2019) y Las pequeñas palabras (2019). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Actualmente es realizador de la emisora Radio Siboney.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *