El periodismo cubano: Revolucionario, orientador y objetivo

Nos enfrentamos como nación al reto de mantener vivo el proyecto político, económico y social por el cual generaciones de cubanos y cubanas han ofrendado lo mejor de sus vidas por más de medio siglo; mantener con ello la soberanía nacional y al mismo tiempo elevar los niveles de vida material y espiritual de todo el pueblo. La dirección de la Revolución, consecuente con el pensamiento de Fidel y junto con Raúl, acepta y se pone de frente a ese desafío histórico, de la misma manera que hace cincuenta años todo un pueblo miliciano combatió en las arenas de Playa Girón para no dejarse arrebatar su soberanía. Vivimos y somos protagonistas de otro Girón, el de las ideas, la actualización del modelo económico que implica, por sí, la actualización de modos de pensar y actuar, de concebir e interpretar.

En este reto, parte también de la Batalla de Ideas, se decide el futuro de la Patria para los próximos 100 años. Estamos sentando las bases del Modelo Económico y Social del Socialismo Cubano que constituye, en palabras del compañero Raúl “…descentralizar y cambiar la mentalidad”.  Es importante tener conciencia de que esta tarea, y vuelvo a citar a nuestro Presidente, está “…llena de complejidades e interrelaciones que tocan, en mayor o menor medida, todas las facetas de la sociedad en su conjunto y
por ello sabemos que no es una cuestión a resolver en un día, ni siquiera en un año…”

Dentro de esas facetas se encuentra la función y el compromiso de nuestros medios de comunicación, de la prensa cubana en todas sus modalidades, sin excepción. Más que nunca el periodismo cubano – del llamado prensa plana, así como Radio, Televisión e Internet – requiere estar a la vanguardia como fuente de orientación y esclarecimiento de cada paso, de cada acontecimiento y transformación,  dotado de una sincera y profunda objetividad revolucionaria.

La Revolución, su Proyecto defendido desde los lejanos años del Moncada, el Granma y la Sierra Maestra, la actualización del Modelo Económico y Social, en conjunto el pueblo cubano, para nada necesitan una prensa acomodaticia, autocomplaciente ni triunfalista o apologética, donde casi
siempre subyace el “no buscarse problemas” y “ver como se obtienen ventajas personales” o “se cae simpático al de arriba”. Semejantes vicios, si de cierta manera se han enquistado en algunos, nada tiene que ver con la Revolución y el Socialismo, y mucho menos con el proceso de Actualización del Modelo Económico y Social que emprende la nación cubana.

Nuestra labor en la prensa – en todas sus manifestaciones – debe y exige comenzar por una  introspección de cuanto se ha dicho y hecho para de inmediato, sin alma timorata ni cálculos estériles, asumir con hidalguía viril la misión social exigida por la Patria en los momentos actuales y por venir.

Cito a Raúl cuando en el Informe Central al VI Congreso dijo con absoluta claridad: “En la consecución de este empeño la prensa cubana, en sus diferentes formatos, está llamada a jugar un papel decisivo con el esclarecimiento y difusión objetiva, constante y crítica de la marcha de la actualización del Modelo Económico, de modo que con artículos y trabajos sagaces y concretos, en un lenguaje accesible para todos, se vaya fomentando en el país una cultura sobre estos temas. “

Lenguaje accesible que significa “hacernos entender con claridad” y llamar “al pan, pan y al vino, vino”; igual que constituye orientar, esclarecer, llevar a cada ciudadano – hombre o mujer – de este país la dimensión y el concepto exactos de la nueva etapa histórica – y no por nueva menos gloriosa – que hoy vivimos.

Expresó también Raúl, y vuelvo a citar sus palabras textuales: “En este frente se requiere también dejar atrás, definitivamente, el hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad
nacional y generar materiales escritos y programas de televisión y radio, que por su contenido y estilo capturen la atención y estimulen el debate en la opinión pública, lo que supone elevar la profesionalidad y los conocimientos de nuestros periodistas; si bien es cierto que, a pesar de los acuerdos adoptados por el Partido sobre la política informativa, en la mayoría de las veces ellos no cuentan con el acceso  oportuno a la información ni el contacto frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados de las temáticas en cuestión. La suma de estos factores explica la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales.”

Ahí están las pautas de nuestro quehacer periodístico. Es la posición que debemos ocupar en esta contienda, que no es campaña ni embullo circunstancial. Nuestro único, sagrado e irrenunciable  compromiso en con la Patria, la Revolución y el Socialismo Cubano.

En estos días, recordando la Victoria de Playa Girón y ante el VI Congreso del Partido, recuerdo cuando apenas a comienzos de la década del 70 Tony, un profesor mío del Preuniversitario me dijo con sabiduría casi proverbial que “entre las muchas virtudes del pueblo cubano y su liderazgo revolucionario está la osadía de haber hecho una Revolución más grande que nosotros mismos.” Más de una vez he pensado en esto, cómo la obra trasciende de tal manera – en grandeza y época – a quienes la crearon, al
extremo de que continuamente urge entender mejor su dinámica, su diversidad y la grandeza que la define.

Que la obra nos trascienda, son virtud y mérito de generaciones; defenderla, reinterpretarla de acuerdo con la circunstancia histórica, actualizarla y perfeccionarla continuamente son desafíos ineludibles para
un periodismo comprometido con el reclamo de su tiempo.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *