La historia en sus manos

Justo en el corazón de la Sierra Maestra, en el campamento de la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, el ajetreo por estos días es constante. Manos ágiles y consagradas trabajan en la restauración de la historia. Y es que ellos son los que tienen a su cargo la reparación del sitio fundacional de Radio Rebelde, una tarea que requiere de todo su trabajo y entrega. Así lo considera Héctor de la Paz Vanegas, alguien que, además, ha estado casi toda su vida entre lomas y montañas. Sí, toda la vida he nacido y criado en los ríos de Nabo en Bartolomé colindante con Buey Arriba. Allí bueno trabajé como campesino, director de una sala de televisión, estuve en La Habana viviendo un tiempo, de ahí volví para acá, me mudé de los Lirios y vine a trabajar aquí en la Comandancia. Tiene la historia en sus manos… Sí, como no, aquí estamos, hasta que la Revolución lo necesite. ¿Qué están haciendo específicamente? Bueno, estamos restableciendo todas las instalaciones. En estos momentos estamos haciendo la casa de los locutores, ya en construcción y vamos a seguir porque falta por hacer todavía el muro de Radio Rebelde y otras cosas que tenemos entre manos por el momento. Es difícil llegar hasta aquí. El camino es largo y agotador ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo trasladan los materiales necesarios para poder hacer la restauración? Una parte lo llevamos en mulo y la otra al hombro cargándolo por ahí pa´ allá. También hemos tenido apoyo de la Juventud Municipal. Han venido varios compañeros a dar un aporte y así estamos. Aquí somos ocho, los que usted está viendo y estamos trabajando juntos. Se pasan quince días en esta loma aquí arriba… Sí, estamos una brigada quince días y los otros quince vienen otros, …

La historia en sus manos Leer más

Pensando en usted: “Ricardo Martínez, el locutor guerrillero”

Cuenta el escritor de la serie «Pensando en usted», dedicada a la fundación de Radio Rebelde, que un día conoció a un hombre de rostro amable y sonrisa fácil. Se llamó Ricardo Martínez y que fue de las voces que asomaron desde la primera transmisión clandestina de la emisora en rebeldía. Lamentablemente, Ricardo ya falleció, pero el testimonio suyo que escuchará sobre los momentos iniciales de Rebelde en la Sierra Maestra, es como una brisa de la historia. Este audio recoge parte de los recuerdos de Ricardo Martínez; el locutor guerrillero, de quien y gracias a la radio, podemos escuchar sus testimonios, después de muchos años.

Pensando en usted: “Ricardo Martínez, el locutor guerrillero” Leer más

Reconocen los CDR a Radio Rebelde en su aniversario 65

Los Comités de Defensa de la Revolución CDR reconocieron en la Habana a la Emisora de la Revolución Radio Rebelde con motivo de su aniversario 65. En el CDR no. 3 de la zona 41 de la Timbita, un barrio en transformación del Consejo Popular Vedado en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución, se efectuó el agasajo con la presencia del Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, Coordinador Nacional de los CDR. Liuba Moreno, directora general de Radio Rebelde, recibió de manos del Coordinador Nacional de los CDR el reconocimiento por el aniversario 65 de la emisora, fundada por el Comandante Ernesto Che Guevara, el 24 de febrero de 1958 en la Sierra Maestra, en plena guerra de liberación nacional del pueblo de Cuba contra la dictadura proimperialista de Fulgencio Batista. Corresponsales de Radio Rebelde de las diferentes provincias del país, invitados al acto, también recibieron el agasajo cederista. Como parte del homenaje se originó un encuentro de participación popular con temas referidos al surgimiento de la emisora radial y su actual programación.

Reconocen los CDR a Radio Rebelde en su aniversario 65 Leer más

La Feria del Libro, antídoto cultural

La Feria del Libro va más allá de ser un suceso cultural y literario para convertirse en un espacio de intercambio entre los intelectuales y su público, en defensa de contenidos cada vez más enaltecedores y también en defensa de nuestras culturas identitarias. Reunir a representantes de más de 50 naciones en un acontecimiento de esta naturaleza, y en Cuba, significa la confianza de editoras y escritores, en lo trascendente que puede ser el intercambio y el conocimiento sobre qué se publica en otros países y dentro de fronteras. En momentos en que se arrecia la estrategia para desencadenar la colonización cultural de los pueblos, y el barraje de contenidos que se generan en todas las plataformas requiere de un «filtro» entrenado para saber qué se nos propone, la Feria Internacional del Libro de La Habana además de convertirse en una vía de recreación sana y educativa, actúa como antídoto para enfrentar cualquier contenido perverso. Por eso, la idea de concebir un país invitado de Honor durante cada edición de la Fiesta del Saber y la Lectura deviene otro aporte que ha podido sostenerse en el tiempo, mucho más cuando la literatura proveniente de cada país seleccionado se pone a disposición de los lectores. En este caso, Colombia —nación invitada de Honor—, nos muestra no solo su cultura, tradiciones e historia, sino que además nos ratifica que como nación también en el contacto directo con el Caribe, tiene muchos puntos de contacto con nuestra idiosincrasia. Serán diez jornadas de sano esparcimiento, una fiesta de la lectura, siempre esperada, porque «surte» conocimientos para muchos intereses y grupos de edades, lo que hace más atractiva cada edición de la Feria del Libro de La Habana. Es de las experiencias consolidadas en el tiempo que debemos defender, en el camino de continuar reeditando …

La Feria del Libro, antídoto cultural Leer más

Camilo Cienfuegos: a 91 años del nacimiento de un héroe

Camilo Cienfuegos Gorriarán es de los hombres que nunca se olvidan, de carismática personalidad fueron destacadas sus acciones como guerrillero en la etapa final de la Guerra de liberación en Cuba que rodearon de magia su existencia al lado de Fidel, Raúl y el Che. Su amplia sonrisa, el amor hacia los niños, el sombrero alón, la barba negrísima, pero, sobre todo, la lealtad a Fidel y a la Revolución fueron atributos que todos admiraban en Camilo. Sus proezas fueron legendarias; se caracterizaba en los combates por su valentía e intrepidez. Nace Camilo el 6 de febrero de 1932, en la barriada habanera de Lawton, La Habana. Hijo de padres originarios de Pravia, Asturias y de Castro Urdiales, Cantabria, de humilde extracción social. La familia Cienfuegos Gorriarán estaba encabezada por José Ramón Cienfuegos, sastre de profesión y anarquista de pensamiento, que luego se fue acercando hacia líneas socialistas lo cual lo evidencia, entre otras cosas, el hecho de haber escogido para maestra de Camilo a una profesora de filiación comunista. Estudiante precoz con una vocación definida, el 21 de septiembre de 1949, a los 17 años de edad y ya concluidos sus estudios primarios superiores, firmó su boleta de ingreso a Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Asistió durante el primer semestre del curso académico de ese año, pero abandonó sus estudios por problemas económicos. Durante el período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en la tienda “El Arte”, como aprendiz de sastre. Su temperamento jovial y sonrisa espontánea le ganó amigos desde el primer momento. En el año 1948, participó en las protestas populares contra el aumento del pasaje en ómnibus. En 1954, se vincula a la lucha contra la dictadura de Batista y es fichado por los órganos represivos, por lo que se ve …

Camilo Cienfuegos: a 91 años del nacimiento de un héroe Leer más