Comunicar es de ley

Se dice un poco en broma, y un poco en serio, que en Cuba todo el mundo sabe de pelota, de medicina, y más recientemente, de comunicación. Y eso está muy bien, pues al fin y al cabo se trata de prácticas sociales que involucran, motivan y generan criterios y pasiones de todo tipo. Como antecedente, es preciso recordar que desde hace ya varios años en el ámbito periodístico comenzó a hablarse, con propuestas concretas, sobre la mejor manera de legislar acerca de la comunicación social en el país. Esa siempre fue una vieja aspiración profesional del sector de la prensa, la cual ha ido evolucionando a partir de una comprensión superior de la integralidad que requieren los procesos comunicativos. De hecho, recuerdo la sugerencia precisa en uno de aquellos debates acerca de la política de comunicación del Estado y el gobierno, sobre lo importante que era elevar al máximo posible el rango de la futura norma jurídica, comenta para Haciendo Radio el periodista Francisco Rodríguez Cruz. De pensarse en tener solo un decreto-ley, hubo periodistas que fundamentamos la necesidad de que fuera una ley, precisamente con la intención de que una legislación de ese tipo, que compete a toda la sociedad, pudiera ser ampliamente discutida, consensuada e implementada por todas las instituciones y la ciudadanía. Y eso es lo que ha ocurrido con el proyecto de Ley de Comunicación Social que ahora vuelve a ser sometido a análisis y discusión en reuniones territoriales por parte de los diputados, con vistas a su presentación oportuna a la Asamblea Nacional del Poder Popular, después también de múltiples rondas de consultas especializadas y con integrantes de la sociedad civil. Lo más sobresaliente de esta propuesta legislativa es su mirada a la comunicación social como un sistema complejo, que abarca la dimensión organizacional, o …

Comunicar es de ley Leer más

Recuerdan en Cuba a la heroína Celia Sánchez Manduley

Alojada en el pecho de un pueblo que, a pesar de su ausencia física y del paso de los años, le sigue profesando un cariño proverbial, Celia, nuestra eterna Celia, «no es un silencio que el sepulcro encierra/ sino una idea viva que fulgura», como lo señalara en sus versos Jesús Orta Ruiz. Es por ello que cada enero su presencia vital suele renacer en la memoria de quienes no olvidan a la niña que, junto a su padre, honró al Maestro en el año de su centenario; a la primera guerrillera de verde olivo en la Sierra Maestra; a la combatiente temeraria de la clandestinidad; a la luchadora que «cargó» en su mochila la historia escrita de la guerra; a la dirigente imprescindible de la Revolución. Otros muchos cubanos la recuerdan desde el respeto y la admiración que conquistó con tanta entrega, sencillez y altruismo. Porque siendo ya toda una leyenda, Celia no fue nunca heroína inalcanzable, sino líder popular y querida, en la que anidaron, de forma natural, la bondad y el detalle.

Recuerdan en Cuba a la heroína Celia Sánchez Manduley Leer más

El maestro que recordaremos siempre

El maestro que recordaremos siempre es aquel que, con amor y paciencia, guió nuestros pasos por el buen camino, a través de todas sus enseñanzas; el que aconsejó en el momento oportuno sobre algún problema, ya fuera personal o de comprensión sobre determinada materia; ese que exige disciplina, resultados académicos y, además, reconoce los méritos de sus alumnos. Existen maestros que nos acompañarán el resto de la vida. Nunca olvidaré a Victoria y Cándida, docentes de los primeros grados en la escuela anexa de la Universidad “Felipe Poey” en La Habana. Es importante que los infantes, adolescentes y jóvenes pretendan seguir su ejemplo, lo que se traduce en admirar su forma de actuar en la vida, de hablar, de vestir, las relaciones con los alumnos y el resto de las personas, la forma de explicar las clases que muchas veces resultan complicadas y ellos se empeñan en que todos las comprendan, a lo que debemos añadir el agrado que ven en sus rostros a la hora de impartir los temas. También les atrae la consagración que los caracteriza. La mayor recompensa para un maestro es ver a sus alumnos convertidos en profesionales, técnicos u obreros calificados, hombres y mujeres de bien, admirados en las comunidades donde viven. Un país que garantice el número de maestros necesarios para desarrollar el aprendizaje en todas las ramas del saber propicia el bienestar de la sociedad, y puede considerarse próspero y privilegiado ya que tiene asegurado el porvenir. Un buen maestro es aquel que también domina el contenido que enseña y, por lo tanto, hace que el alumno se sienta satisfecho con las clases que recibe. Con ellos, se aprende cada día algo bueno para la vida. Les debemos la escuela como un lugar agradable y que muchas veces la consideramos el segundo hogar, …

El maestro que recordaremos siempre Leer más

La FEU de hoy

No puedo evitar, al pensar en la Federación Estudiantil Universitaria, que renazca esa cierta nostalgia que siempre nos trae el espíritu juvenil de una organización a la cual la mayoría de los profesionales cubanos le debemos mucho, comenta el periodista Francisco Rodríguez Cruz. Y precisamente, este 20 de diciembre, la conocida FEU —esas siglas de esta época y de todas las épocas— celebra su centenario, como la organización estudiantil más antigua de Cuba, y una rica herencia de valores y símbolos, que pasa por la aureola legendaria de líderes de la talla de Julio Antonio Mella, José Antonio Echeverría y el propio Fidel Castro. Quienes hoy la integran, cuando analizamos bien, son similares y a la vez muy diferentes a esas otras tantas generaciones que les antecedieron. Son muchachas y muchachos llenos de ganas de saber, con múltiples inquietudes, certezas y hasta dudas, pero sobre todo, con grandes esperanzas de hacer cosas concretas, útiles, nuevas. Y las emprenden sin temor a los riesgos, como ocurrió cuando arreció la COVID-19 o al enfrentar los más recientes daños de accidentes y huracanes. Este estudiantado actual vive, no obstante, en un mundo diferente, cada vez más complejo y donde las claves para entender la realidad no siempre son tan evidentes como quizás lo fue para sus predecesores; en un país, además, que necesita de ellos, pero que no siempre puede darles todo lo que ellos necesitan. La FEU de hoy, por tanto, más allá de las tareas cotidianas de la organización, tiene la difícil responsabilidad de continuar la obra creadora de una Revolución que, por sí misma, cambió el devenir de la historia patria, y a la cual hay que defender con inteligencia y arrojo, porque es la única garantía de la independencia y la unidad nacional. Y ahora, además, esta organización estudiantil …

La FEU de hoy Leer más

La historia, la cultura y la identidad en el debate parlamentario

La impartición y divulgación de la Historia de Cuba, la promoción y el uso respetuoso de los símbolos nacionales y la preservación de las tradiciones, identidad y cultura de la Isla fueron algunos de los temas que centraron los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, previo al Décimo Período Ordinario de sesiones del Parlamento, en su IX Legislatura. En una intervención, el diputado Félix Julio Alfonso puso la mirada en algunas manifestaciones de desconocimiento de los hechos y personalidades históricos de la nación cubana. Después de escuchar ponencias de diferentes organismos formadores como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud Pública, entre otros, los parlamentarios también reflexionaron en torno a la importancia de los valores en la formación de cualquier profesional en el país. El diputado Eduardo Torres Cuevas hizo énfasis en la necesidad de incentivar un sentimiento y pensamiento cubano. La globalización y sus efectos en las tradiciones y costumbres locales, fue otra  de las aristas abordadas en esta comisión. La diputada Regina Balaguer Sánchez mencionó  que muchas expresiones culturales han quedado en el olvido desde un  baile en particular hasta un plato de comida. Con la presencia de Jorge Luis Broche Lorenzo, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Viceprimer Ministro, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente también fue presentado el Programa Nacional “Sembrar ideas, sembrar conciencias”, el cual tiene como principal misión enfrentar la colonización cultural.

La historia, la cultura y la identidad en el debate parlamentario Leer más