Gladys Goizueta Simal … la visión del mundo radial

Cuba cuenta con un gran número de mujeres que en el campo de la comunicación, en su función como locutoras, presentadoras, así como actrices y directoras de programas, han enriquecido la historia de los medios de difusión en la Isla, y de modo muy especial el aroma femenino tiene a la radio y la televisión, como uno de sus medios más exponenciales. Ese es el caso de Gladys Goizueta Simal, hija del prestigio locutor Enrique Goizueta, quién supo también alcanzar gran notoriedad combinando acertadamente la sobriedad con la picardía para dar a conocer una noticia, o un comentario, o sencillamente una acotación en un diálogo en un programa en vivo con otros colegas. Así resulta memorable ese dúo que Gladys formó con el uruguayo Jorge Ibarra en el programa Haciendo Radio, emblemática Revista Informativa  de cuatro horas de duración de lunes a sábado, o con el también relevante Manolo Riveiro cuando en un programa dirigido fundamentalmente a un público joven se despedían  con este slogan: … “bueno, no sé, a lo mejor por ahí nos encontremos.” Gladys Goizueta nació en La Habana el 21 de febrero de 1953. Su existencia fue relativamente breve porque falleció de una penosa enfermedad el 8 de enero del 2008 cuando tenía tan sólo 44 años y hasta unos meses atrás había alternado su función como conductora en un popular programa de Radio Rebelde, Visión,  que alternara con las funciones de Subdirectora de programación de esa histórica emisora. Todavía la recuerdo cuando unos días antes de su fallecimiento la fui a ver a su casa. No obstante la falta de aire que la aquejaba me recibió y habló acerca de Radio Rebelde, de sus programas, como si al día siguiente volviera a entrar al edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión por donde transitó una …

Gladys Goizueta Simal … la visión del mundo radial Leer más

Conferencia martiana reunirá en Cuba a personas de bien

El director de la Oficina del Programa Martiano Eduardo Torres Cuevas aseguró que la próxima V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, en La Habana, reunirá a personas de ética, de pensamiento progresista. El también presidente de la Sociedad Cultural José Martí explicó que al evento, del 24 al 28 de enero, asistirán invitados de Asia, África, Australia…incluso de países tan diversos como Burquina Fasso, Rusia o Estados Unidos, y otros que tengan en común su deseo de lograr un mundo mejor. El historiador explicó que el encuentro internacional en el capitalino Palacio de Convenciones ratificará la vigencia del pensamiento antiimperialista del Héroe Nacional cubano. “Nunca se puede olvidar que la primera guerra expansionista norteamericana empezó en Cuba”, dijo Torres Cuevas, quien advirtió que esa confrontación le permitió a Washington conquistar Filipinas, Puerto Rico y, después de controlar el Canal de Panamá, dominar con sus flotas los océanos Pacífico y Atlántico. En su opinión, el Apóstol cubano no solo asistió al nacimiento del imperialismo, sino también los problemas de los pueblos del llamado Tercer Mundo, particularmente América Latina. El investigador y académico aseguró que Martí vio en la independencia de Cuba el equilibrio del mundo, título de la conferencia cuando se cumplirá el aniversario 170 del natalicio del intelectual y político cubano. “Cuando Martí analiza la época está previendo lo va a suceder con la expansión norteamericana que le llamó la Roma Americana. “El pensamiento de Martí es que el equilibrio del mundo lo logren los pueblos”, subrayó. Según el profesor universitario, los análisis del pensador cubano constituyen la esencia del mundo actual, un mundo multipolar con todos y para todos o un mundo unipolar que domina al resto. “Esa es la esencia de la búsqueda del equilibrio, que todos los pueblos del mundo tengan el espacio que necesitan …

Conferencia martiana reunirá en Cuba a personas de bien Leer más

Día de la Ciencia y la trascendencia de esa fecha en Cuba (+Video)

Desde hace varios decenios, el 15 de enero se celebra en Cuba el Día de la ciencia, fecha que resultó instituida teniendo en cuenta que en similar día en el año 1960, al hablar en el acto por el veinte aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro hizo referencia a la importancia de la ciencia y la labor de los científicos e incluso planteó como aspiración que en el futuro Cuba debía ser un país de hombres de ciencia.

Día de la Ciencia y la trascendencia de esa fecha en Cuba (+Video) Leer más