42 años de la voz de Sagua

42 años de la voz de Sagua

Fundada el 9 de abril de 1983, Radio Sagua se ha ganado identificarse como “la voz de Sagua” en referencia a Sagua la Grande o simplemente Sagua, aquella ciudad que a orillas de su río homónimo símbolo de la ciudad, en el noroeste de la actual provincia Villa Clara en el centro del país, había sido fundada en 1812 y establecida como municipio en 1842, y que con su puerto Isabela de Sagua como su pueblo mayor, ya era un importante centro comercial en el norte central cubano al iniciar el siglo XX, con un legado cultural muy importante desde su fuerte historia e identidad que la reconocería Monumento Nacional el 6 de diciembre de 2011.

Hemos de diferenciarla de Sagua la Chica (también por su río homónimo, por supuesto de menor trascendencia, de ahí el nombre), o asimismo, simplemente Sagua, asentamiento rural al norte de Camajuaní en el noreste de la misma provincia, recordando que el vocablo “sagua” proviene de la pronunciación indoamericana de cagua, “lugar de mucha agua”, sin mayor relación entre las dos comunidades, que distanciadas a kilómetros comparten el topónimo con otras como Calabazar de Sagua entre ambas, e incluso, mucho más al este en la provincia Holguín y también al norte, Sagua de Tánamo.

Es reconocido popular y tradicionalmente que el eminente poeta romántico mestizo habanero Gabriel de la Concepción Valdés “Plácido” (1809-1844), viendo ondular al río Sagua la Grande, presumiblemente le llamaba el Undoso (adjetivo de origen latino, “cualidad de moverse haciendo olas”), río al que parecía escuchar y al que su poesía remite en varias ocasiones, aunque aludió también a otros ríos en menor medida e incluso, a algunos, calificó igualmente de “undosos”, como el Agabama y el Táyaba, ambos en las inmediaciones; y en su oda a la Condesa de Merlín usa un compuesto de su cosecha donde emparenta la condición “ondulante” con el adjetivo “undoso”: “El Sagua ondisonoro que del alto Escambray nace…” análogo semántico del adjetivo “undísono”, propio de la retórica poética de la época; con todo lo cual Sagua la Grande se reconocería como “la villa del Undoso”.

Para estas líneas es imprescindible agradecer al amor del Máster Adrián Quintero Marrero por esta emisora a la que ha dedicado sus 31 años de incesante labor creadora, y por esta su ciudad natal, pasiones que lo han esmerado como muy lúcido y recio investigador que no en balde, ya lleva 29 años dirigiendo en Radio Sagua su programa preferido: la revista cultural Por la Villa del Undoso (de lunes a viernes), sobre la historia y cultura sagüeras, aunque ha dirigido casi todos los programas de esta emisora; uno de los placeres infinitos al investigar para artículos como este, es detectar talentos que por sus aportes, merecen monografías en sí mismos, como es sin la menor duda, Adrián Quintero, si bien complace saber que no será la primera que inspira; deuda con nuestra cultura nacional que espero que muy pronto, saldemos.

Quintero nos remite en la larga historia de la radio en Sagua la Grande, a los mismos inicios de la radio en Cuba, cuando el 31 de diciembre de 1932, el sagüero Abelardo Menocal Galindo, entusiasta trabajador de la fundición McPharlane inauguró su planta primera estación de radio comercial sagüera CMHA “La Voz del Undoso” con la muy estrecha colaboración del asturiano Manolín Álvarez quien a su vez, se ha develado pionero de la radio cubana con sus trasmisiones regulares (1919) que en la difícil batalla por reconocer y establecer paradigmas a partir de nuevos resultados de investigación, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) colocó hace muchos años una tarja en la casa donde Manolín inauguró su emisora en Caibarién (experiencia que luego aportaría a Menocal en Sagua a quien ayudó a construir una planta radial CO6BC Bandera Cubana) según varias investigaciones, como el documental de Julio César Alonso, el libro de Jesús Díaz Loyola en el extranjero, y el que prepara la biznieta de Álvarez desde Caibarién. Quintero aporta otro precursor también vecino: Frank Jones en Tuinicú en la actual provincia aledaña del centro sur cubano: Santi Spiritus.

Josefa Bracero en su libro Mujeres locutoras de Cuba (editorial Capiro), corrobora en la referida emisora “La Voz del Undoso” de 1932, la primera mujer locutora de aquella provincia Las Villas: Georgina Santana de Menocal, esposa de Abelardo Menocal, pues como muchas emisoras cubanas, este era también un negocio familiar (el operador de sonido era el hijo de ambos, Osvaldo Menocal Santana, y como locutor Miguel Pérez Ruiz, identificándose por el tema musical el pasodoble La Casa de Suecia) que mediante equipos de control remoto, trasmitía programas desde los teatros Principal, Encanto y Alkazar, y desde el Casino Español; hizo la primera trasmisión deportiva de la radio sagüera con beisbol, estrenándose como narrador deportivo Ramón Blanco, y promovió grandes músicos de esa localidad; emisora que finalizando los años 40, Manito Valdés compró y trasladó a un pequeño estudio acondicionado para programas campesinos.

Con nuevo propietario, en 1950 cambió de nombre al circuito CMHR “Radio Tiempo” y se trasladó a cerca de un potrero en Santa Clara, y comenzó a trasmitir en 1952 desde los estudios en Avenida de Gómez y calle Segunda, manteniendo programas como Amanecer campesino, con grabaciones de Guillermo Portabales, y el de música campesina Rumores del Undoso con Guillermo Sosa Curbelo, “el poeta de las multitudes” (según Diana Verdecia Santos: Radio Sagua ya tiene 33 años, en este mismo sitio, 2016, abril 12) cuyo solo título nos remite al tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé” y su poemario Rumores del Hórmigo (1856), de cuya vasta y sólida tradición popular no es casual que sea un término común en el argot de la música campesina cubana, incorporando la gran tradición local de música campesina que se ha mantenido, luego con programas de música especializada y música lírica; no por gusto Sagua cuenta con un Museo Municipal de la Música, único en Cuba, con lo que ha sabido nutrirse esta emisora. Su noticiero era con recortes de periódicos y reporteros voluntarios sobre la localidad, escaso equipamiento de uno o dos micrófonos 44 RCA Víctor, una sencilla consola, platos convencionales y trasmisor en el patio.

Entre otras emisoras en Sagua, Radio Tiempo tuvo plantas en Matanzas, Cienfuegos, Sagua… era propiedad de los hermanos Roberto y Modesto Vázquez González que trabajaron en CMQ; Josefa Bracero les dedica un epígrafe en su libro Silencio… se habla; ellos la habían comprado como CMHA Unión que había sido de Gaspar Pumarejo y ahora se caracterizaría dando la hora en varios momentos grabada en discos desde La Habana como sus comerciales y música, y fue desde donde Vidalito González y Lázaro Pentón (quien ese día quedo como mártir) llamaron a la huelga general del 9 de abril de 1958, por lo que sería valorada como Monumento Local. En 1961 hubo varias emisoras que se perdieron en Caibarién, Cruces, Sagua la Grande, al ser trasladadas a Santa Clara, y La voz del Undoso dejó de trasmitirse en 1964, por “graves limitaciones técnicas” hasta que regresa la radio a Sagua en 1983 cuando surge una nueva emisora incluso con siglas modernas, pues ya entonces no era Las Villas sino la provincia Villa Clara y esta fue la primera emisora con la letra E que hoy identifica a esa provincia: la CMES Radio Sagua “La Voz del Undoso”, que comenzó a trasmitir a las 9:06 de la mañana del 9 de abril de 1983 entonces seis a ocho horas diarias (desde abril de 1984 trasmitía 12 horas diarias y desde 2000 se mantiene las 24 horas diarias con más del 90 % de sus espacios en vivo, hoy llega a todo el mundo por diversas plataformas mediante Internet) antaño con apenas una veintena de jóvenes inexpertos que hoy suman más de 60 altamente calificados en todas las especialidades (casi la mitad de su personal artístico, alrededor de veinte, ostentan categoría de primer nivel: asesores, locutores, directores, sonidistas…), a la sazón desde los mismos estudios actuales casi inalterables hasta hoy, en la calle Carmen Ribalta # 160 en el centro histórico de Sagua la Grande, entonces por los 1540 KHz de Amplitud Modulada y 103.3 de Frecuencia Modulada, conmemorando el 25 aniversario de la huelga del 9 de abril de 1958, que había tan importante en Sagua la Grande y sobre todo, en las emisoras sagüeras. Todavía en abril de 2024 se citaban entre sus fundadoras en activo, a Elsa López Huerres y Bárbara Fortes Moya, y se recuerdan sus tres periodistas fundadores: Evelio Enríquez Cruz Domínguez, Iliana Machina y Jorge Plasencia Yera, identificándose al inicio con el tema Una rosa de Francia, del compositor sagüero Rodrigo Prats.

Desde ese inicio Radio Sagua salió a conquistar oyentes en fraternal competencia con emisoras de gran arraigo popular en sus inmediaciones, y hoy son muy seguidos incluso por quienes les resulta más difícil captar su señal, pero los ganado, no solo en Sagua la Grande sino como suele suceder, también en territorios vecinos como Quemado de Güines, Cifuentes, Corralillo, lógico porque todos eran territorios de la región histórica de Sagua la Grande hoy en la provincia Villa Clara pero como región, para devenir suerte de radio regional, comunidades con un nexo muy particular entre sí que las cualifica como región, lo que es notable en los textos del quemadense Enrique Núñez Rodríguez, por lo que se identificaban con esa emisora ya regional.

A la polémica sobre estas como radios comunitarias, Quintero las cuestiona como tales y no le falta razón, pues las radios comunitarias no admiten patrones tan uniformes ni controlables ni que se pauten así sus contenidos desde los ajenos a cada comunidad, cuyas peculiaridades así se lastran, no obstante lo cual sí se destaca su vínculo con la localidad al favorecer mucho el intercambio y el diálogo con sus oyentes en espacios como Intimidad, En Familia, Con Voz Propia, En Directo sus artistas fueron perfilando un estilo particular hijos de la CMHW, varios de ellos fueron fundadores de Radio Sagua, algunos tan destacados como Fabio Bosch Premio Nacional de Radio actualmente en Cienfuegos pero que había trabajado en la CMHW, donde también Machado González era destacado director de programas, Alfredo Iturria locutor y realizador, todos hijos de la CMHW pero poco a poco, Radio Sagua fue construyendo su propio estilo, marcado en esencia también por su tremenda cercanía con sus oyentes, que a veces pudiera interpretarse desmesurada, lo que es común en ese tipo de emisoras donde los oyentes son muy cercanos y amigos de sus radialistas, y a ese público no lo limitan en lo absoluto cuando están presentes en sus diversos programas sean concursos o secciones de participación ciudadana o donde puedan opinar y colaborar de alguna manera también con la información, y devienen colaboradores de la cotidianidad local, avisando algún producto en el mercado y temas semejantes, en lo que llegan a ser líderes de opinión en su comunidad.

A pesar de haberse perdido el importantísimo movimiento de corresponsales voluntarios que habían logrado, perfeccionaron un estilo de locución muy conversacional y dinámico, a lo que han contribuido locutores como Patricia Angelino, Premio Nacional de Locución “Violeta Casal”, y Rafael Ricardo Álvarez, que se mantienen trabajando en Radio Sagua, donde también trabajó Isabel Fernández antes de pasar a la televisión nacional, y Danilo José, que durante mucho tiempo sería locutor en alguna emisora capitalina como Radio Ciudad de La Habana, o Mabel Amador que igual trabajaría en la televisión nacional; de ahí han ido a Radio Habana Cuba o Radio Progreso, Jorge Alberto Martínez que hoy identifica “Radio 26” como emisora provincial en la vecina Matanzas al oeste inmediato; la locutora y actriz Ana Julia Martel, hoy de la CMHW, que fue locutora fundadora de Radio Sagua con manolo García y el director general de la planta, Lázaro Espinosa, según Jorge Rivas Rodríguez: Radio Sagua de cumpleaños, en www.cubaperiodistas 2021, abril 7.

Muchos de sus programas antológicos, desde aquel primer premio Caracol de guion 1989 de los realizadores Alberto González Medero y Omar Hernández Sosa, con su radio documental De la parroquia a la tierra, sobre el sacerdote comandante (padre) Guillermo Sardiñas Menéndez “de la sotana verde olivo”, han contribuido al amor de los sagüeros por Sagua, destacando los aportes de sus personalidades de las artes, las ciencias, el deporte y otros a Cuba, y Radio Sagua salió a buscarlos más allá de la ciudad, y aun distantes han demostrado su gran empatía con Sagua lográndose los programas dedicados a Concepción Campa Huergo, que encabezó el equipo creador de la vacuna contra la meningitis tipo B; al relevante pitcher Conrado Marrero, al pintor Alfredo Sosabravo, algunos indebidamente olvidados como el intelectual y diplomático sagüero Jorge Mañach, a quienes Radio Sagua ha contribuido a devolver a su justo lugar en la cultura cubana, programas como la revista informativa Lo último, o el programa de facilitación social Al momento. Otros de sus programas reconocidos son Serenata musical, Cuando el río sueña, Novela Cubana, Aventuras de Siempre, Antena 1540 (variedades, nombre que debe a su frecuencia de trasmisión), Lo latino musical, La última tanda y para los niños, La puerta de los sueños.

Con todo ello, Radio Sagua que ha llegado a trasmitir más de 50 programas de los cuales unos 40 son propios de la emisora, se ha esforzado mucho en incentivar el amor de los sagüeros a su ciudad y cultura, y como resultado, los oyentes sienten a esta emisora muy cercana y la experimentan tan familiar, que como cabía esperar, ha devenido “la voz de Sagua”.

Autor

  • (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *