Llera Diego menciona con total objetividad detalles, los nombres de emisoras, calles donde estuvieron ubicadas y sus números, época, frecuencias y potencia. De esa memoria nos servimos para transitar los caminos de la historia.
Antes del 59 había 33 emisoras en la capital
Durante los años previos a 1959 en la capital cubana transmitían 33 emisoras, unas de carácter nacional y otras quepudiéramos clasificarlas por su nivel de potencia o pretensiones; de acuerdo con las posibilidades técnico-económicas.
Las emisoras de menos de 1 kilo de potencia, mantenían el transmisor y la antena, junto al estudio también, en la zona urbana donde se erigían. A su vez, los de más potencia debían ubicar su antena y transmisor en alguna de nuestras zonas rurales.
Incluiremos también, como excepción, aunque no resulte de la capital, pero por su singularidad, a La Voz de Isla de Pinos, hoy Radio Caribe, desde la Isla de la Juventud., ubicada en la segunda isla del archipiélago cubano; entonces municipio de la provincia de La Habana. Esa fue la última emisora inaugurada antes de 59, exactamente el 15 de Diciembre de 1958.
Un recorrido por la aguja del dial
Para comenzar la relación de estas emisoras, seguiremos la dirección de la aguja del dial, de menor a mayor. La razón de ello se explica por el hecho de que las frecuencias de las transmisoras de los EU, eran altas y había que evitar las interferencias a sus potentes plantas. Eso estaba reglamentado.
La primera en la capital era la CMW, 550 kls, pequeña emisora con un kilo de potencia y, transmisor y antena en un punto entre Regla y Guanabacoa; y la segunda, la Cadena Azul, – 590 kls-con más de un kilo de potencia y transmisor y antena en la finca El Guarapo, por la zona de la Avenida de Boyeros y Capdevila. Los estudios se ubicaron en Prado y Cárcel.
Estas eran las posiciones antes del desastre económico del empresario radial, propietario de ambas emisoras, Amado Trinidad Velasco.
“Cigarros Trinidad y Hnos. pruebe y compare”, decía su slogan publicitario. Fue el hombre que revolucionó en su época la radio en Cuba y pagó salarios dignos, rompiendo lo establecido. Era la Cadena Nacional más importante de Cuba en esos momentos.
Antes de su traslado para La Habana, ya había demostrado su vocación por la actividad radial allá en Santa Clara.
Según nos cuenta Josefa Bracero, en su libro: “Silencio se habla”, Amado Trinidad compró las emisoras CMHI y CMHW. El 20 de Mayo de 1939, inauguraba en Santa Clara la Cadena Azul.
En el próximo episodio anecdótico vamos a referirnos a Amado Trinidad Velazco y la RHC, Cadena Azul. Hasta el próximo sábado no volvemos a este recorrido por el quehacer de la radio capitalina antes de 1959.