Marta Velasco: La intensidad de ser actriz y locutora de radio

Sentía vocación y visitaba emisoras para ver los ensayos. Después pudo graduarse en actuación escénica y declamación en la Escuela de Bellas Artes del Centro Gallego de la Habana. Los conocimientos allí adquiridos le han valido para interpretar personajes con acentos de las distintas regiones de España, llevados a la escena por compañías que se han presentado en el teatro en Cuba, entre ellas: Lope de Vega, Eugenia Zuffoli y Pepita Martín. También trabajó con grupos cubanos.

Transitó por casi todas las emisoras de la Habana. Donde único no trabajó fue en la CMQ. Aunque aceptaba contratos de emisoras relevantes como RHC Cadena Azul, su centro de trabajo fundamental al que nunca abandonó fue Radio Progreso, donde ha sido, por décadas, una actriz relevante, como protagonista de novelas, seriales, teatros, cuentos…

¿Entonces su formación como artista se debe a la radio?

Le pregunté y Martica contestó de inmediato.

“ Sí, me formé en la radio transitando por casi todas las emisoras de la Habana, que eran como treinta o más. Donde único no trabajé de las emisoras importantes fue en la CMQ. Una vez me llamó Miguel Llao, pero otros intereses le impidieron darme el papel en una novela que iba a dirigir, muy apenado me dijo que lo sentía mucho. Poco después me llamó Julio Lot desde la RHC Cadena Azul. Mi centro de trabajo fundamental al que nunca abandoné era Radio Progreso, pero aceptaba contratos de otras emisoras en otros horarios “

¿De estos primeros tiempos, que actrices admiró más?

“Tuve la suerte de trabajar con muchas de las grandes figuras de ese tiempo, pero aún tengo muy presente a Doña Pilar Bermúdez, actriz española radicada en Cuba que interpretaba, siendo ya mayor los personajes más increíbles. En cada actuación suya yo recibía una lección. Era una persona muy dulce y dispuesta a ayudar a los demás. Siempre me alentó y aconsejó hasta por teléfono cuando ya estaba jubilada. Ella no se parecía a nadie, era única.

En Radio Progreso admiré mucho a Raquel Revuelta, quién con Manolo Coego formaba la pareja protagónica de La novela cubana. Raquel era brillante, maravillosa y jamás hizo gala de eso, era muy sencilla, hablaba bajito, era de verdad una compañera y amiga. Recuerdo que ella llevaba los bonos del Movimiento 26 de Julio y los vendía a través de Tino Acosta, Ya desde esa época era muy revolucionaria. En una ocasión trabajé con ella en el teatro. Fue en la obra Juana de Lorena, dirigida por su hermano Vicente”.

En su larga trayectoria como actriz trabajó con muchos directores. ¿Quiénes la ayudaron más en su carrera artística?

“Gilberto Enríquez era fabuloso, insuperable en las cosas históricas como el programa La Patria de Radio Progreso. Recuerdo que una vez me asignó el papel de Bernarda Alba y cuando le pregunté por qué me había escogido, me dijo “porque eres muy Lorquiana”. Este teatro quedó muy bueno, incluso Gilberto aplicó una nueva técnica e hizo la grabación totalmente en estéreo. Aún hoy se utiliza como muestra del buen quehacer del género en la radio, en las clases que se le imparten a los alumnos que se preparan en el Instituto Superior de Arte en la especialidad de dirección de radio. Recuerdo que además trabajaron Aurora Pita, Yolanda Esteban, Doris García y Parmenia Silva, entre otros. Se hizo por los años finales de la década del ochenta.”

¿En su larga trayectoria, alguna preferencia por una obra o personaje?

“El de Katrina en la novela del mismo título, donde tuve de contrafigura a Julio Alberto Casanova. Fue una adaptación y dirección de Abelardo Rodríguez. El personaje empezaba siendo una niña y terminaba cuando era ya una anciana y esos cambios tenías que darlos con la voz y las inflexiones. También con la dirección de Abelardo recuerdo mi personaje en «El color púrpura», novela que protagonicé junto a Pastor Felipe. El propio personaje protagónico del teatro «La casa de Bernarda Alba», es de las cosas que más recuerdo con cariño por la fuerza interna y externa de la figura central de esta obra de Federico García Lorca.”

¿Además de Julio Alberto Casanova y Pastor Felipe, quiénes son sus contrafiguras asiduas?.

“Raúl Selis, Miguel Navarro y Humberto Concepción”

A finales de la década de los años 50, Modesto Vázquez compró la 1060 y se le ocurrió convertirla en Radio Hora, una programación noticiosa pero sólo con voces femeninas. Entre aquellas trece mujeres estaba Martha Velasco… También en la década del cincuenta trabajó como locutora comercial en Radio Cadena Habana en un espacio que se llamaba Atracciones musicales del jabón Tornillo. Era un programa con público donde intervenían las mejores voces del país y a veces tenía algún invitado extranjero.

Participó en la programación de televisión cuando la radio se hacía hasta el medio día. Fue en el Canal 4 los domingos en un programa que se llamaba Disneylandia. Después un día CMQ Televisión la llamó para hacer comerciales de la firma Crusellas, pero tenía que dejar su trabajo como actriz y no aceptó esa condición.

Siempre le gustó interpretar cualquier personaje cuando el guión era de calidad. Pero indudablemente sintió un amor especial por Teresa Guitarreta “Teté” el personaje de Alegrías de Sobremesa, que ha hecho durante 40 años. Con este programa llevó alegría a nuestras tropas en Angola, integrando la Brigada Carlos Moctezuma del Contingente Juan Marinello.

En 1964 y por espacio de un año estuvo junto a su esposo, el actor y director Abelardo Rodríguez en el servicio de español de Radio Moscú para América Latina. También trabajaron en los estudios fílmicos Gorki y Mosfilm, en los doblajes y narraciones de documentales. Hacían trabajos de locución y actuación.

En Julio de 1978, actuó como locutora en diversas actividades públicas durante el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en La Habana.

Pasarán los años y Martica Velasco, siempre será una artista de referencia de la Radio Cubana.

Por sus grandes méritos como actriz y locutora, ha recibido entre otros reconocimientos:

Medalla Alejo Carpentier Distinción por la Cultura Nacional Premio Nacional de Radio por la Obra de la Vida Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Medalla Pepe Prieto como Fundadora de las Milicias Medalla Majadahonda de la UNEAC Distinción Raúl Gómez García Distinción 23 de Agosto Distinción 28 de Septiembre Sello Trabajadora Laureado de la Cultura Medalla de la Alfabetización Medalla XL Aniversario de las FAR Micrófono por el LXX Aniversario de la Radio Cubana Moneda por el LXXX Aniversario de la Radio Diploma al Mérito Artístico del Instituto Superior de Arte.

Nota:

Martha Velasco nació en Ciudad de la Habana el 1 de noviembre de 1925.

Autor

  • Josefa Bracero Torres. [Camagüey. 1942].

    Josefa Bracero Torres [Camagüey. 1942]. Multipremiada investigadora, locutora, periodista, realizadora e historiadora de la Radio Cubana. Licenciada en Periodismo. Primer expediente 1974-1979. Locutora de primer nivel. Jefe de Información y Directora provincial de Radio y TV y de Radio Cadena Agramonte, [1969 y 1985]. Vicepresidenta del ICRT [1985 y 2004]. Entre los reconocimientos que posee se encuentran: Cuadro destacado del Estado, Orden Ana Betancourt, Distinción por la Cultura Nacional, Premios Nacionales de Radio y Actuar por la obra de la vida, Artista de Merito de la Radio y la TV, Hija Ilustre de la provincia de Camagüey. Premiada en Festivales Nacionales de Radio, 26 de Julio y Caracol, y por la Caribeann Broacasdting Awards. Tiene 12 libros publicados, sobre la historia de la Radio y la Televisión, así como el libro TULA, escrito en honor a la ilustre principeña en su el año de su bicentenario.

    Ver todas las entradas