Guillermo Piñeyro: La radio me gusta más porque la escenografía es más grande

Guillermo Piñeyro Àlvarez es un hombre totalmente de la radio, desde niño sintió una verdadera atracción por el mundo del sonido, y confiesa que a él la radio le gusta más porque la escenografía es más grande. Llega hoy ante nuestro espacio digital porque recientemente se jubiló de la emisora Radio Rebelde, que cumplió 65 años de fundada. El quehacer de este profesional asegura una historia real de la Radio de la Revolución. SCG: ¿Quién es Guillermo Piñeyro? GPA: Naci en mayo de 1956, soy un habanero de pura cepa, y gracias al trabajo que he realizado en la radio he podido conocer a Cuba desde el Cabo San Antonio hasta la Punta de Maisí, y donde tengo muy buenos amigos de este importante medio de comunicacion. SCG: ¿Y que ha significado para tí, la radiodifusión? GPA: La radio qué significa para mí, imagínate, después de mi familia creo que es lo mÁs importante que he tenido en la vida, desde muy niño escuchaba mucha radio en la casa, mi abuela, mi mamá, mi papá, todas las mañanas antes de ir para la escuela escuchaba Tía Tata cuenta cuentos. Mis padres escuchaban la emisora Radio Reloj para informarse, también se escuchaban programas musicales como Fiesta en el Aire, todas las aventuras «Leonardo Moncada», en fin, siempre me atrajo ese sonido maravilloso que salía de esa cajita rectangular, de esos radios antiguos tan maravillosos que teníamos en casa. Mis primeras incursiones en la radio, las comienzo en el Servicio Militar, durante 5 años, como radiotelegrafista, allí estuve como primer operador, jefe de turno de radio, jefe de la sala de radio, y adquiero conocimientos de audio en el teatro del Estado Mayor y una vez finalizado el servicio en las fuerzas armadas, comienzo como inspector de estudio en Radio Liberación. Gracias …

Guillermo Piñeyro: La radio me gusta más porque la escenografía es más grande Leer más

Desarrollan asamblea de balance de la Radio en la Isla de la Juventud

Un reconocimiento a la intensa labor de trabajadores y directivos de la emisora Radio Caribe en la Isla de la Juventud transmitió  Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, en la asamblea de Balance de este medio de difusión. Onelio Castillo reconoció que en medio de la pandemia y a pesar de limitaciones económicas y de recursos, sobresalió la gestión informativa y de la programación variada, lo que pone a la emisora pinera en condiciones de seguir mejorando el trabajo. A la reunión también asistieron Osbel Lorenzo Rodríguez, Primer secretario del Comité Municipal del Partido en el municipio especial, Yuzaima Cardona Villena, directora general de la Radio Cubana, funcionarios del gobierno y de otras organizaciones de masas. Miriam Castillo Llorca, directora de la radio pinera al presentar el informe sobre la labor desarrollada en el pasado año 2022, se refirió a la gestión para captar nuevos oyentes, transmitir los principales acontecimientos del territorio y la realización de estudios de la parrilla de programación, con vistas a responder a intereses de la audiencia y mantener a este medio de difusión en los altos niveles de audiencia y preferencia para los oyentes. La asamblea insistió en la importancia de mejorar la transmisión de contenidos a través de las diferentes plataformas con el uso del internet, así como aumentar el balance geográfico en el tratamiento a informaciones y que involucren el quehacer en los poblados alejados a la capital pinera. Elba Salazar Cuba, jefa del departamento informativo, señaló, que en el contexto actual es vital la misión periodística de hacer estudios, identificar problemas, pero sumar al pueblo en la solución de los mismos. Resaltó el papel de la Radio por su inmediatez y alcance en promover el impulso a la economía, los servicios y acciones sociales. Clara María Sierra …

Desarrollan asamblea de balance de la Radio en la Isla de la Juventud Leer más

Ni pasquines, ni campañas electorales

Ni pasquines, ni campañas electorales; ninguno de estos dos ingredientes propios del sistema capitalista, forman parte del proceso electoral cubano refrendado en la Ley 127 «Ley Electoral». En contraste, el mérito reconocido y la capacidad para representar al pueblo son los dos atributos principales que distinguen la democracia socialista en Cuba. Los últimos tiempos han sido intensos en los procesos electorales del país: primero, con la nominación y elección en las urnas de los delegados de base de cada circunscripción y, posteriormente, la constitución de las Asambleas Municipales del Poder Popular. Después, la aprobación en esta propia instancia de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular que finalmente serán sometidos al escrutinio público el 26 de Marzo venidero. ¿Qué está sucediendo desde ahora y hasta el 24 de marzo? Los candidatos a diputados recorren e intercambian en cada municipio por donde han sido propuestos para el Parlamento: interactúan, conocen los problemas de la comunidad, los electores profundizan en los méritos individuales, está la posibilidad cada semana de indagar y acercarse cada vez más a las personas que conforman esa candidatura. Pero ciertamente, y como expresamos al inicio de estas reflexiones, sin pasquines ni campañas electorales como sucede en la llamada democracia representativa capitalista, respaldadas por grandes sumas de dinero, y donde ganan aquellos que son capaces de recaudar más fondos, aún cuando no representen a su comunidad, sino al poder que detentan. En Cuba, el mérito individual, el aporte a la sociedad y el reconocimiento colectivo es el punto de partida, que emerge de propuestas de los plenos de las organizaciones y que después son evaluadas en las Comisiones de Candidatura que proponen a sus nominados como candidatos a diputados, previa consulta con los delegados de las asambleas municipales, para determinar así quiénes son los de …

Ni pasquines, ni campañas electorales Leer más

Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática

El Consejo Electoral Nacional (CEN) dispone de todos los mecanismos para asegurar el proceso de elecciones nacionales, que tendrá lugar en el país el 26 de marzo próximo, al garantizar la confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de este proceso de participación democrática. Para ello, y acorde con lo establecido, este órgano del Estado aprobó el cronograma de trabajo y el plan de actividades para el actual proceso, según informó recientemente Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN. Dijo que las principales acciones previstas se centran en el completamiento de las autoridades electorales que participan en el proceso, en especial los voluntarios; la capacitación a supervisores, colaboradores y especialistas; así como la supervisión a los territorios. Añadió que, de conjunto con el Ministerio de Educación, se desarrollan encuentros con los jóvenes que votan por primera vez, y con los familiares de los pioneros que cuidarán las urnas. En cada colegio electoral está previsto que participen entre uno y ocho pioneros en esas funciones. Otra de las acciones en las cuales se centran es el proceso de verificación de las listas de electores «casa a casa», para explicarles cómo votar, y garantizar la actualización de ese documento. La Presidenta del CEN explicó que se imprimirán unos diez millones de boletas para los comicios, cifra que incluye un 15 % más, en caso de que se den acciones puntuales en las mesas electorales. Aseguró que «las boletas estarán ubicadas en lugares seguros y resguardadas, incluso, en el acompañamiento hacia los colegios electorales». Precisó que dignifica al sistema cubano que cada elector reciba su invitación para votar y se intercambie con la población sobre este proceso, junto a las organizaciones de masas. SOBRE EL EJERCICIO DEL VOTO De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley Electoral, para ejercer el voto el ciudadano …

Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática Leer más

Macabra impunidad

Debemos reconocer, sin duda alguna, que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos han alcanzado el reinado de una impunidad inaudita; y lo más lamentable es que gozan del apoyo insultante de muchos gobiernos de la Unión Europea,  organizaciones internacionales al servicio imperial y, por supuesto, grandes medios de comunicación del llamado primer mundo.

Macabra impunidad Leer más