Ramoncito Miranda, artista del sonido

Cada diciembre se celebra en Cuba el día del Realizador de Sonido y ese fue el mejor pretexto para conversar con un profesional de la actividad que encarna con creces el refrán: lo que se hereda no se hurta. Se trata de Ramoncito Miranda, quien detrás de la consola inunda de alegría y buen sentir el sitio que ha llenado sus días por casi treinta años: la cabina de Radio Progreso. Hijo de Ramón Miranda, miembro de la familia del ICRT por más de dos décadas como grabador, este hombre ha mantenido el legado de su padre al asumir con gran responsabilidad y sentido de pertenencia todo cuanto tiene que ver con la preservación de la memoria musical de esta isla. Sobre cómo llegó a la radio cuenta con orgullo: “Fue de la mano de mi padre que fue asistente de grabación en el Estudio No. 1 de Radio Progreso, donde se realizaba el clásico “Alegrías de sobremesa”. Justo en ese emblemático espacio comencé a dar mis primeros pasos, gracias al director Carlos Más. Aunque remontándome un poco en el tiempo, el “bichito” del gusto apareció en Círculo de Interés que ofrecía la maestra Carmen Solar cuando yo tenía nueve años. Carmen nos regaló tantas enseñanzas, compartió historias y vivencias tan gratas que, hasta los compañeros de entonces que no se dedicaron como yo este mundo, se quedaron con ese amor por la radio y lo que significa. Ese sentimiento que me hace no saber qué  hacer si no estoy aquí en medio de consolas y micrófonos” ¿Cómo te decides por este medio? “Bueno, terminé el preuniversitario y luego pasé el curso  de realizador de sonido en el ICRT, un período que recuerdo con mucho cariño pues tuve excelentes profesores. Además sabía que en este medio me podría sentir como …

Ramoncito Miranda, artista del sonido Leer más

Cuba celebrará aniversario 64 de la Revolución con programa cultural

El sistema de instituciones con que cuenta hoy la cultura cubana desarrolla por estos días un amplio programa nacional de celebración de fin de año y por el nuevo aniversario del triunfo de la Revolución cubana. El lema fundamental de la jornada hasta el 8 de enero es Juntar y vencer, que tiene como propósito estrechar los vínculos entre los cubanos. El grueso de las propuestas tendrán como epicentro fundamental los barrios y comunidades de la nación antillana. La red de más de dos mil instituciones culturales del país será el escenario propicio para generar una programación artística diseñada para todos los intereses, los diferentes grupos etarios y poblacionales. El funcionario explicó que, sin embargo, siguen siendo las comunidades, los barrios, los espacios fundamentales para realizar todo el proceso de movilización, de homenaje y de celebración en este nuevo aniversario del triunfo del Primero de enero de 1959. El 31 de diciembre todos los centros de la compañía Artex y de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales ofrecerán conciertos de agrupaciones de sus catálogos y los tradicionales servicios de cenas en sus sedes y a domicilio. Hasta el día 30 se realiza la jornada Cuba Va, que concentra numerosas propuestas musicales, danzarías y teatrales, entre ellas 131 conciertos, tanto en las sedes de instituciones culturales como en plazas, parques y círculos sociales de las comunidades. Todas las provincias del país tendrán la posibilidad de disfrutar de lo mejor de los catálogos de la música, tanto provinciales como nacionales. El objetivo es promover el talento de la música popular y tradicional cubana para que el pueblo festeje, se sienta bien, comparta, disfrute y baile. También se convocarán a los grandes movimientos de bailadores del país: casineros, soneros, rumberos, además de los repentistas y los poetas improvisadores para que sean parte …

Cuba celebrará aniversario 64 de la Revolución con programa cultural Leer más

95 años de Radio Ciudad Bandera

Matanzas celebra con regocijo los 95 años de Radio Ciudad Bandera, la constante en el dial de Cárdenas y pionera de la radiodifusión en Cuba. Sus antecedentes se remontan a cuando tres entusiastas jóvenes cardenenses, Juan Hurtado de Mendoza, Atilano de la Fe y Ramón Pruneda unieron sus esfuerzos y escasos conocimientos a fin de construir una pequeña planta de radio. Radio Ciudad Bandera tiene una parrilla de programación pensada para complacer las necesidades informativas, de orientación y enseñanza que reclama el público destinatario local, y también se esfuerza por llevar la información a otros formatos que compiten con el escenario tradicional de consumo. Mayor calidad, variedad e intencionalidad en sus programas es el reto de este colectivo que ya celebra 95 años este 2022, un año de celebración por el Centenario de nuestra querida Radio Cubana. Felicidades a los trabajadores de Radio Ciudad Bandera. Si desea conocer un poco más sobre la actualidad de este medio no deje de ver  el siguiente video que le compartimos. Radio Ciudad Bandera

95 años de Radio Ciudad Bandera Leer más

La Radio Cubana en 2022

La radio en Cuba celebró oficialmente su centenario el 22 de agosto de 2022, en homenaje a la salida al aire de la 2LC, en La Habana. A propósito de la conmemoración se generaron un grupo de acciones tanto en la programación como en el terreno cultural más amplio, que vincula al medio con otras instituciones. En antena se colocó la serie “Huellas en el aire”, producida por Radio Arte, la cual tuvo como objetivo recrear, desde el dramatizado, momentos trascendentales de la historia radial protagonizados por personalidades inolvidables de los saberes artísticos, periodísticos y empresariales. Esta serie contó con la dirección de Manuel Ramírez Heras y el libreto de Ángel Luis Martínez. Importantes programas radiales como la revista informativa “Haciendo Radio” vincularon sus emisiones a la celebración y durante el año visitaron comunidades de todo el país, probando el impacto actual del medio al interactuar in situ con los oyentes en las zonas más recónditos. La programación musical y variada participó de forma directa en eventos culturales como el San Remo Music Arwards, tanto en la promoción del mismo, como con una representación de profesionales del medio dentro del jurado. El Cubadisco 2022 tuvo en la radiodifusión una de las principales plataformas de socialización para las producciones discográficas y demás materiales en concurso. Los programas Frecuencia Total y Visión, de Radio Rebelde, Juventud 2000, de Radio Progreso y Disco Fiesta 98, de Radio Ciudad de la Habana, nominaron en la categoría de Sencillo del año a las piezas que consideraron más significativas. Premio otorgado por el jurado al tema “La fuerza de un país”, por Buena Fe, Ronald González y Explosión Rumbera, Changüí de Guantánamo y la Banda de Boyeros. El evento Cubadisco concedió también un Gran Premio a la Radio Cubana por su centenario. Se realizó el Coloquio …

La Radio Cubana en 2022 Leer más

Con el corazón de Radio 26

Radio 26 CMGW o Radio 26, emisora provincial de Matanzas, fue fundada el 23 de diciembre de 1959 bajo el slogan de la «Emisora de tu corazón» y arriba a su aniversario 63 este año marcado por los festejos del centenario del medio en Cuba. Esta planta matriz provincial ofrece una programación variada durante las 24 horas del día, con temáticas que reflejan el acontecer económico, político, cultural, educacional y científico de la Atenas de Cuba. La emisora tuvo sus antecedentes en la antigua CMGF, primera del territorio en poner su señal al aire, el 22 de abril de 1928. Varios nombres tuvo durante los años siguientes, hasta que en 1943 con la entrega al locutor Ramón Armando de Zayas toma el nombre de Radio Matanzas; y cambia una de las siglas que la identificaban, de CMHW, se convierte en CMGW. Reconocida como la única planta radial adquirida por el Movimiento 26 de julio, la emisora unificó a inicios de 1959 a todas las locales para conformar así la Cadena Provincial de Radio, bajo el nombre de Radio 26. Desde ese día se convirtió en un arma indispensable de propaganda revolucionaria en la provincia occidental. Radio 26 se encuentra disponible, además, en Internet y en las redes sociales, teniendo en cuenta la evolución de la radio a nivel mundial y las nuevas rutinas productivas y formas de hacer que los jóvenes imprimen a la radio tradicional. Este aniversario llega a poco meses de que Matazas viviera un escenario lamentable, la explosión en la base de los Supertanqueros. Un episodio que Radio 26 acompañó desde la cobertura periodística, pero también desde el apoyo a los familiares de los fallecidos, a los bomberos y rescatistas que se propusieron en el menor tiempo posible poner fin al siniestro, a los compañeros y colegas …

Con el corazón de Radio 26 Leer más