El Yin y el Yan del entorno baracoense

Baracoa, la ciudad primada de CubaA la vista, Baracoa es paisaje. En realidad es mucho más, sólo que vegetación, mar, ríos, flora y fauna son aquí una conjugación deslumbrante. Mientras eso enaltece, la salud medioambiental del territorio sugiere que estamos en una burbuja expuesta a desinflarse. “La fragilidad del medio ambiente puede sentirse de un momento a otro”, precisa Ricardo Suárez Bustamante, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en este municipio, para alertar sobre posibles secuelas si no obramos en consecuencia con la naturaleza y la ciudad.

Una mirada desde fuera permite celebrar: el potencial de recursos naturales de la región que exaltó Cristóbal Colón en su viaje aquí es notable y exhibe exclusividades en el archipiélago cubano y el Caribe insular, al punto que algunos científicos persisten en hablar de una naturaleza virgen.

El Yin y el Yan del entorno baracoense Leer más

Premio internacional a Rosita Fornés: Sencillamente Rosita

Rosita Fornes con su gato Pablito. La vedette de Cuba recibió recientemente un premio internacionalQué difícil se hace escribir sobre una persona, de la que tanto se ha hablado no sólo en Cuba sino en el mundo. Ese universo que ella logró conquistar con talento, versatilidad y eso que según ella me dijo un día, llaman ángel, —porque siempre al verla en un escenario, a través de la pantalla o personalmente, le caía bien a la gente.—

Por eso, y lo confieso con mucha humildad, me atreveré a expresar mis sentimientos, sobre esta persona, sin cuyo nombre sería imposible escribir aunque fuese una sola cuartilla, de la rica y prominente historia de la radio y la televisión en Cuba.

Insoslayable decir aquí, con la síntesis a que nos obliga el espacio, de sus méritos artísticos, desde que debutó, con  sólo 15 años, el 12 de septiembre de 1938 en la Corte Suprema del Arte, histórico programa que animaba José Antonio Alonso, en la CMQ Radio, la primitiva de Monte y Prado, con aquella milonga La hija de Juan Simón que le acompañó a la guitarra el andaluz Manolo Tirado.

Premio internacional a Rosita Fornés: Sencillamente Rosita Leer más

Cangilones S.O.S y el programa Tercer Planeta en defensa del Medio Ambiente

Tal fue el llamado que la Naturaleza emitió, para reclamar la atención en torno a un sitio que –conocido como LOS CANGILONES DEL RÍO MÁXIMO- resulta orgullo justificado para varias generaciones de camagüeyanos.

El río Máximo, uno de los más caudalosos de la provincia agramontina, nace en las inmediaciones de la Loma de Yucatán, cerca de la región cabecera provincial.  Casi recto, se dirige hacia el Norte y -después de atravesar las sabanas de serpentinas y en el punto por donde flanquean las tierras calizas de Cubitas- posibilita la existencia de un canarreo marmóreo de extraordinario atractivo, conocida popularmente como LOS CANGILONES.

Cangilones S.O.S y el programa Tercer Planeta en defensa del Medio Ambiente Leer más

Liliana Gómez Ramos: Una joven enamorada de la radio

El central Jesús Menéndez –antiguo Chaparra- aún es evocado por los habitantes del más norteño municipio de la oriental provincia de Las Tunas. Sus pobladores guardan con asombrosa fidelidad, recuerdos del olor a caña, el bagacillo inevitable de la zafra, la emocionante atmósfera de la molienda, el ajetreo de los obreros, el silbido fragoso de la fábrica, que parecía regir sus vidas…

Son nostalgias, vivencias y remembranzas de varias generaciones de chaparreros, que captó la periodista Liliana Gómez Ramos en el documental Cicatrices en la memoria, Premio Nacional Primero de Mayo 2010.

Liliana Gómez Ramos: Una joven enamorada de la radio Leer más

Adolfo Guzmán, eterno maestro de maestros

En el verano de 1978, se celebró en Cuba, por vez primera el Concurso de Música Cubana Adolfo Guzmán. Coincidió con la realización del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Este concurso devino la mejor forma de rendir homenaje al Maestro que había fallecido el 30 de julio de 1976, para continuar vivo en el recuerdo como ejemplo de lo que debe ser “Un artista de su pueblo”.

La Medalla XX Aniversario y la condición de Héroe Nacional del Trabajo del maestro Adolfo Guzmán, están avaladas por una fecunda producción musical dedicada a la ternura, la vida y al ser humano. No puedo ser feliz, tema del concurso, unida a otras de extraordinario lirismo: Te espero en la eternidad, Al fin amor, Es tan fácil mentir, Profecía, Olvido. Lloviendo, entre tantas, integraron el repertorio de quién acarició riquísimos registros y paseó por el mundo la obra de otras prominentes personalidades.

Adolfo Guzmán, eterno maestro de maestros Leer más