Periodistas y comunicadores: sus diferencias

Las especialidades profesionales de periodistas y comunicadores llevados al medio radial  se diferencian por el papel que desempeñan y no por la condición de ser,  pues una sola persona puede realizar las dos especialidades en momentos diferentes de acuerdo a la actividad que cumplan para la programación.

Debe quedar claro que en cualquiera de esas dos especialidades se requiere  un nivel de preparación y ninguna se puede asumir como algo al azar, como la improvisación irresponsable de transmitir o intentar comunicar noticias, informaciones o ideas sin la debida apropiación de los elementos básicos que permitan usar códigos en correspondencias con los oyentes y lograr un entendimiento oportuno o por lo menos la formulación de imágenes que puedan recrear la propuesta que se esté enunciando.  

Periodistas y comunicadores: sus diferencias Leer más

El clamor de la Pachamama

Un aporte por la Tierra en Conferencia Mundial sobre  cambio climáticoLa tradición de los pueblos autóctonos de la región andina en la América del Sur reconoce a la Tierra, fuente de origen y sustento humano, como la Madre Tierra. En lengua quechua se le conoce como la Pachamama, y a ella le han dedicado sus ritos ancestrales de agradecimiento por las buenas cosechas, o le imploran ante los desastres naturales.

El clamor de la Pachamama Leer más

Sin socialismo no habría Revolución

Playa Girón dejó bien claro que la soberanía no estaría jamás en manos de potencias extrajerasPensando en los meses del año se me ocurre que abril  es uno de los más importante para los cubanos, no cabe dudas que está lleno de patriotismo. Ante las adversidades se impuso a una invasión preparada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos a sólo veintisiete meses de haber triunfado la Revolución y a un día de proclamarse su carácter socialista.

Aún no estaban eliminadas  las bandas contrarrevolucionarias en la región central del país,  se habían bombardeado los aeropuertos en La Habana, todo como preámbulo de la invasión de Girón.

¿Por qué había que acabar con la Revolución desde los primeros días del triunfo? Porque no permitió y dejó bien claro que la soberanía no estaría jamás en manos de potencias extrajeras.

Sin socialismo no habría Revolución Leer más

La comunicación interactiva

Desde hace algún tiempo se está hablando en los medios de comunicación de la importancia que en la conformación de los contenidos estén presentes los públicos como hacederos y no como simplemente consumidores de los productos comunicativos.

Estudiando las diferentes formas en que en la radio se emplea el modelo de la comunicación interactiva, especialmente en América Latina, nos damos cuenta la simpleza de algunos de los contenidos abordados y la manera en que los públicos son partícipes en la elaboración de los contenidos.

Es necesario saber con mayor precisión como hacer que los diferentes públicos participen en la elaboración de programas radiales interesantes, llamativos y donde se les proporcione conocimientos, experiencias y se generalicen temas  de utilidad para los diferentes públicos.

La comunicación interactiva Leer más

La serpiente roja: un comentario sobre un momento especial de la Historia de la Radio Cubana

Félix Benjamín Caignet SalomónEl 31 de marzo de 1892, nace Félix Benjamín Caignet Salomón, más conocido como Félix B. Caignet, en Santa Rita de Burenes, San Luis, Santiago de Cuba. Fue un prolífico escritor de la Radio en nuestro país que supo llevar su obra más allá de las fronteras nacionales para imponerse en emisoras extranjeras para públicos que, al igual que el cubano, se mantuvieron envueltos en esa magia especial que tuvo como autor de propuestas dramatizadas para la Radio y que día tras día se buscaba en el dial por miles y miles de oyentes. Es conocido que Caignet y el cine tuvieron una relación directa. Es el autor de la novela radial que se convirtió en el primer filme sonoro cubano: La Serpiente Roja, con su inolvidable detective chino “Chan Li Po”, en 1937. Recordemos, además, que en 1948 comienza a transmitirse su radionovela, El derecho de nacer, también llevada al cine y que constituye, para muchos entendidos en la materia, el modelo de la novela radial y televisiva latinoamericana.

La serpiente roja: un comentario sobre un momento especial de la Historia de la Radio Cubana Leer más