Angel Luis Martínez: un hombre de radio y su derecho de soñar

Hablar de Ángel Luis Martínez es hablar de un “hombre-radio” de los pies a la cabeza; un artista completo que sabe dejar correr sus propias emociones para darle vida a un personaje, y a su vez escribir las más vibrantes historias y los más complejos y entrañables seres. Pero antes de ser ese hombre comprometido con la radio, Ángel Luis fue un oyente apasionado, enamorado del folletín radial y con sueños tan poderosos que terminaron haciéndose realidad. Su derecho a soñar se concretó en una carrera fructífera, llena de reconocimientos en el medio, y que ha podido replicar en la televisión con dos telenovelas previas a la que en pocas semanas podrá ser disfrutada por la familia cubana: El derecho de Soñar. Por: Jordanis Guzmán Rodríguez, www.envivo.icrt.cu Sobre este homenaje a la radio hecho novela, sus consideraciones respecto al medio y sus sueños, pudimos platicar en una entrevista llana, jovial, que además de acercarnos al artista, permitió conocer al gran ser humano; solo siendo buena persona se pueden escribir historias tan conmovedoras y humanas. El experimentado guionista, que en esta ocasión comparte autoría con Alberto Luberta Martínez, hizo gala de sus habilidades de orador, y como si de sus labios salieran hilos de oro, fue bordando magistralmente sus respuestas a mis preguntas: ¿En cuáles circunstancias y contexto surge la idea de homenajear a la radio desde la televisión con El derecho de soñar? «Yo escribí para Radio Arte una serie que se llamó Huellas en el aire, para conmemorar los cien años de la radio cubana; fue una serie que se le hizo determinada propaganda y se divulgó por determinados medios. Cuando la Casa Productora de Telenovelas se enteró de esto, me convocó a que hiciera algo parecido en la televisión, también con el objetivo de festejar los cien años …

Angel Luis Martínez: un hombre de radio y su derecho de soñar Leer más

Frank González y su total entrega a la radio

Frank González Gutiérrez forma parte del colectivo de Radio Guamá, en la provincia de Pinar del Río. Hace veintitrés años que labora allí, donde consagra su talento. Antes de hacer radio se desempeñó en actividades del quehacer cultural pinareño. Graduado de licenciado en Ciencias Sociales fue especialista de Proyectos y Programas de la Dirección  Provincial de Cultura y Director del Museo “13 de marzo”. Llegó a la radio en 1999.

Frank González y su total entrega a la radio Leer más

Guillermo Piñeyro: La radio me gusta más porque la escenografía es más grande

Guillermo Piñeyro Àlvarez es un hombre totalmente de la radio, desde niño sintió una verdadera atracción por el mundo del sonido, y confiesa que a él la radio le gusta más porque la escenografía es más grande. Llega hoy ante nuestro espacio digital porque recientemente se jubiló de la emisora Radio Rebelde, que cumplió 65 años de fundada. El quehacer de este profesional asegura una historia real de la Radio de la Revolución. SCG: ¿Quién es Guillermo Piñeyro? GPA: Naci en mayo de 1956, soy un habanero de pura cepa, y gracias al trabajo que he realizado en la radio he podido conocer a Cuba desde el Cabo San Antonio hasta la Punta de Maisí, y donde tengo muy buenos amigos de este importante medio de comunicacion. SCG: ¿Y que ha significado para tí, la radiodifusión? GPA: La radio qué significa para mí, imagínate, después de mi familia creo que es lo mÁs importante que he tenido en la vida, desde muy niño escuchaba mucha radio en la casa, mi abuela, mi mamá, mi papá, todas las mañanas antes de ir para la escuela escuchaba Tía Tata cuenta cuentos. Mis padres escuchaban la emisora Radio Reloj para informarse, también se escuchaban programas musicales como Fiesta en el Aire, todas las aventuras «Leonardo Moncada», en fin, siempre me atrajo ese sonido maravilloso que salía de esa cajita rectangular, de esos radios antiguos tan maravillosos que teníamos en casa. Mis primeras incursiones en la radio, las comienzo en el Servicio Militar, durante 5 años, como radiotelegrafista, allí estuve como primer operador, jefe de turno de radio, jefe de la sala de radio, y adquiero conocimientos de audio en el teatro del Estado Mayor y una vez finalizado el servicio en las fuerzas armadas, comienzo como inspector de estudio en Radio Liberación. Gracias …

Guillermo Piñeyro: La radio me gusta más porque la escenografía es más grande Leer más