¿Por qué votamos? (I parte)

Podría no ser el mejor de los paisajes el de Cuba en 2023 para una votación. Se ha insistido en una mezcla de causas para nuestra situación de hoy. Las más citadas: el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo estadounidense; el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la actividad económica en general y el turismo en particular; la crisis económica global, que mezcla los efectos de la pandemia con el añadido de los incrementos de precios fruto de la guerra en Europa; la lentitud en la implementación de la reforma económica aprobada desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 y un reordenamiento monetario, que no contó con la llegada de la variante Delta del virus de la COVID-19 ni con la lealtad a la política trumpista hacia Cuba del presidente Biden. Para otros, la mirada no es completa, si no se va más atrás y se parte de qué pasaba con relación a la economía en Cuba antes de que se comenzaran a manifestar los primeros visibles efectos de estos procesos, a inicios del año 2020. UN POCO DE MEMORIA Un tema que no suele mencionarse es la situación del principal aliado económico y político de Cuba: Venezuela. La reacción de algunos es previsible: «¿Por qué tenemos que depender de lo que sucede en otro país, China, Venezuela o Rusia?». Allá vamos: Cuba es asediada por un país que, siendo potencialmente su mercado natural y más cercano, la supera 30 veces en población, que emplea todo su enorme poder diplomático, mediático y económico, el mayor del mundo, para perseguir cualquier respiradero que signifique ingresos o transacciones cubanas; ¿y no puede un país sin grandes recursos en hidrocarburos, con tierras poco fértiles, pobre en recursos hidráulicos, ubicado en un lugar donde son frecuentes los huracanes intensos, …

¿Por qué votamos? (I parte) Leer más

Díaz-Canel: CMHW, emisora paradigmática de la Radio Cubana (+Audio)

La emisora provincial CMHW fue otro escenario este jueves del intercambio con los ocho candidatos santaclareños al Parlamento cubano. Previo al encuentro con los profesionales de la prensa,  el Primer Secretario del  Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez se dirigió a la audiencia de La Reina Radial del Centro.

Díaz-Canel: CMHW, emisora paradigmática de la Radio Cubana (+Audio) Leer más

Julio Batista Delgado: personalidad emblemática del periodismo y la radio insulares

Por: Jesús Dueñas Becerra «Hasta muertos dan ciertos hombres luz de aurora». Con apoyo en ese aforismo martiano, quiero evocar la sagrada memoria del multilaureado periodista, primerísimo actor, locutor, realizador y radialista, Julio Batista Delgado (1936-2023), Premio Nacional de Periodismo «José Martí» y Premio Nacional de Radio. Desde los albores de la humanidad, el homo sapiens se ha integrado a tres grandes grupos: los hombres que crean problemas, generadores de injusticia social, y apelan a la violencia y al crimen para defender sus intereses. Los hombres que se mantienen indiferentes o apáticos ante el statu quo prevaleciente y se convierten en cómplices de la injusticia. Y los hombres que tratan de solucionar los graves problemas que enfrenta la gran familia humana, se rebelan contra la injusticia social y su única divisa es servir al otro o no yo. Para hablar del Héroe del Trabajo de la República de Cuba tengo a mi disposición «todas las palabras del diccionario [de la lengua española], pero prefiero hacerlo con el corazón abierto, porque las frases fluyen entonces de manera espontánea y sentida». La también voz insignia del Noticiero ICAIC Latinoamericano, dirigido por el maestro Santiago Álvarez, Premio Nacional de Cine, y de la nonagenaria Radio Progreso, donde desempeñara disímiles funciones en los medios periodístico y radial, pertenecía —por derecho propio— a esa última categoría de hombres excepcionales, ya que Julio ha dejado una estela de gratos recuerdos en la memoria poética de quienes laboramos en la «Onda de la Alegría». Conocí a Julio Batista desde hace casi un cuarto de siglo, cuando comencé a colaborar con la revista RP-105, jerarquizada —en aquel entonces— por el periodista y filólogo Rafael Terry Aldana (1940-2006), quien tuvo la proverbial gentileza de presentarme a esa figura legendaria de la centenaria radio caribeña en general, y de la …

Julio Batista Delgado: personalidad emblemática del periodismo y la radio insulares Leer más

La Protesta de Baraguá, un hecho político trascendental

La Protesta de Baraguá, protagonizada por Antonio Maceo y sus compañeros de lucha el 15 de marzo de 1878, fue un hecho político trascendental por lo valiente, oportuno y firme, pues consolidó el pensamiento revolucionario cubano y reafirmó los objetivos básicos de la rebeldía nacional. Sobre la Protesta de Baraguá, dijo José Martí: «es lo más glorioso de nuestra historia». Los acontecimientos que le sucedieron le dieron la razón al más universal de los cubanos. Al entrevistarse el Mayor General Antonio Maceo con el general español Arsenio Martínez Campos, máxima autoridad colonial en la Isla, le expresó su inconformidad con deponer las armas sin alcanzar la independencia y la eliminación de la esclavitud, dos sagrados propósitos por los que tanto se había luchado, y por los que se derramó tanta sangre en combate. Frente a esa situación se alza el Titán de Bronce y dice no al Pacto del Zanjón. Lo cierto es que aunque no había condiciones para continuar la lucha, lo cual se probó históricamente, se salva la idea, el  concepto y la posición de principios, y deja clara su posición en relación con el pacto del Zanjón, de que no está de acuerdo con lo ocurrido; con eso se abre el camino  para lo que vendría después que es  aquella gigantesca  labor de José Martí y el resto de los patriotas de continuar la lucha en nuevas  circunstancias. Resultó también la respuesta política que volvía a colocar en primer plano los objetivos básicos de la Revolución, contenidos en el Manifiesto del 10 de Octubre y defendidos, durante casi dos lustros de combate, en los campos cubanos. El Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, conocido como Manifiesto del 10 de octubre de 1868, fue un documento redactado por Carlos Manuel de Céspedes, el padre …

La Protesta de Baraguá, un hecho político trascendental Leer más