Tú voz son mis ojos

Publicado por: Lázaro David Najarro Pujol Siempre reconocí que Adelfa Valdés Hernández (Artista de Mérito de la Radio Cubana), enriquecía con su voz mis documentales radiofónicos sobre el criadero de quelonio de Boca Rica, en el laberinto de las Doce Leguas. Procede de la ciudad de Ciego de Ávila, pero su niñez, hasta la edad de cinco años, transcurrió en el caserío rural Ruspoli, en Ceballos. «Hija de campesinos, de una familia muy humilde. Siempre teníamos un radio en sintonía. Ya adolescente, estudiaba gimnasia artística femenina en Camagüey. Visitaba con frecuencia a mi hermana en Santa Cruz del Sur. Muy joven me casé con Reynaldo Rodríguez Benito. A finales de 1969 vine a residir a ese poblado de pescadores. »Fungí como maestra de tercer grado en la escuela primaria Antonio Maceo, sin aun cumplir los 15 años de edad. Mi esposo y yo trabajamos, de forma voluntaria, un curso entero para celebrar nuestro matrimonio. Me gustó mucho ser maestra». En septiembre de 1971 conocí a Adelfa. Se desempeñaba como locutora en Radio Santa Cruz. Era una adolescente. Unos meses menor que yo. «No había cumplido los 16 años cuando la organización juvenil convocó a muchachos y muchachas con aptitudes artísticas para fortalecer la emisora. De aprobar podíamos optar por plazas en la naciente emisora Radio Santa Cruz, que yo nunca había escuchado. Estaba recién parida de una niña, nacida en enero de 1971. Mi esposo se encontraba en el Servicio Militar Obligatorio. Me decidí por la locución. »La convocatoria me llamó la atención. »– Adelfa esta es la oportunidad que estabas esperando – reflexioné. »Siempre me gustó el arte. Desde niña hacia comedia, leía poesía, bailaba en la escuela. El anuncio me llamó la atención. »Ni siquiera sabía dónde quedaba la emisora. Me presenté a las pruebas. Era la primera …

Tú voz son mis ojos Leer más

Jurado del Concurso 26 de Julio

Un total de 529 trabajos evaluará el jurado del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, en la edición de este año (245 en Prensa escrita, 109 en Hipermedia, 48 en Fotografía, 13 en Gráfica, 54 en Radio y 60 en Televisión). De acuerdo con Juan Carlos Ramírez, jefe del departamento de Organización de la UPEC nacional, la provincia con mayor cantidad de trabajos es Matanzas; mientras, de los medios nacionales,  la Editora Abril e Ideas Multimedios destacan por su participación. Presidente del jurado: Dr. Roger Ricardo Luis. Facultad de Comunicación Miembros Radio Ivón Albelo Medina. Radio Rebelde Miozotis Fabelo Linares. Camagüey Ana T. Badía. Radio Rebelde Televisión Amada Montano Navarrete. Canal Habana Lizet Márquez Gómez. Sistema Informativo de la Televisión Cubana Carlos A. Hernández Luján. Cubavisión Internacional Prensa escrita y agencias informativas Iramis Alonso Porro. Juventud Técnica Iraida Calzadilla. Facultad de Comunicación José Alejandro Rodríguez. Premio Nacional de Periodismo José Martí Adriel Boch Cascare. Venceremos José A. Fulgueiras Domínguez. Premio Nacional de Periodismo José Martí Yirmara Torres Hernández. Girón Mayra García Gardentey. Multimedios Maryam Camejo Alfonso. Bohemia Mario Jorge Muñoz. Prensa Latina Hipermedia István Ojeda Bello. Periódico26. Las Tunas Sabdiel Batista Diaz. UPEC Cienfuegos Maria O`Connor  Barrios. Facultad de Comunicación  Fotografía José M. Correa Armas.  Periódico.Granma José Tito Meriño Céspedes Abel Padrón Padilla. Multimedios Gráfico Ismael Lemes Batista.  Director Palante Osvaldo Gutiérrez Gómez. Agencia Cubana de Noticias en Ciego de Ávila Adán Iglesias Toledo. Juventud Rebelde

Jurado del Concurso 26 de Julio Leer más

Radio Manatí, La Voz de Faro 20 años en la preferencia de sus oyentes

El 19 de junio de 2003 se inauguró Radio Manatí, “La voz del Faro”, tras el esfuerzo de la dirección del municipio y la provincia por dotar a este municipio tunero de una estación radial. Esta emisora fue la número 71 en crearse en el país y su slogan, ¨La Voz del Faro¨, fue el resultado de un concurso. La primera sede radial se encontraba en el reconocido edificio de la Policía. Aunque un poco más atrás, existió una radio base en el Sindicato Azucarero, que radiaba los éxitos del momento. Pero, desde finales de los 80, los jóvenes Ernesto Ricardo y Sarita Bejerano, hacían llegar sus reportajes a la emisora Radio Libertad en Puerto Padre. A ellos los honramos hoy porque abrieron el camino a los nuevos profesionales de la radio. Muchas historias se tejieron desde aquella radiobase, los primeros amplificadores, las primeras transmisiones de poca potencia gracias a un grupo de radioaficionados que sirvieron de preámbulo para la emisora de estos días. Radio Manatí surgió al calor de la Batalla de Ideas y ante la urgencia de llevar la señal a las comunidades; con varias horas de transmisión, integra programas que responden a los diferentes públicos y reflejan el acontecer cotidiano. Hoy, en este aniversario llegue el reconocimiento a todos los fundadores y a los que después de 20 años ponen su talento, conocimientos y su creatividad en pos de que el pueblo de Manatí reciba el producto radial que merece.

Radio Manatí, La Voz de Faro 20 años en la preferencia de sus oyentes Leer más

Pepe Martínez: el eterno novio de la radio

Cuando nos pasan los años/ y ya nos sentimos viejos, / no valen los complejos/ que nos hagan daño, / sigamos subiendo escaños. / siempre alegres, sin alarde, /con un amor que se guarda, /como todo amor merece/ en un jardín que florece, / porque nunca será tarde. Así, con este consejo a manera de décima que ofrece a la juventud una voz radial inconfundible comenzó mi conversación con José Aurelio Martínez Estévez, o mejor, con Pepe Martínez, como es conocido este hombre que ha dedicado 55 años de su vida a casi todas las especialidades de ese medio de comunicación. Por: Jesmir Varona Socías La emisora donde ha dejado sus sueños, creaciones y amor, Radio Cadena Agramonte, celebró un nuevo aniversario y no veo mejor manera para enaltecerla que acercándonos a sus hacedores. Pepe Comenzó muy joven en este mundo apasionante de los sonidos del cual está muy orgulloso. Se define como músico poeta y loco, pues ha hecho casi de todo en la Radio, excepto reparar la técnica, que ya es algo muy específico de ingenieros. Si algo tiene claro es que los radialistas trabajamos para nuestros oyentes y no para complacer el gusto propio, pues el público te dispensa su tiempo y merece respeto. En 1968 hizo una prueba de voz y dicción leyendo al Mío Cid, con las exigencias de Nino Moncada (actor que da nombre al grupo dramático de Camagüey) fue aprobado. Desde entonces comenzó andar con pasos firmes y adentrarse en otras especialidades como el periodismo, la dirección, el sonido y la asesoría de programas radiales. Con mucho orgullo hoy nos cuenta sobre su obra maestra el programa En Ambiente Juvenil, que los sábados llenaba las tardes para educar a los jóvenes camagüeyanos de manera entretenida y musical. Pero muchos espacios dramatizados también salieron …

Pepe Martínez: el eterno novio de la radio Leer más