La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación

La Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, la historiadora, ensayista y profesora universitaria Francisca López Civeira, calificó a la cultura cubana de fuente multiplicadora de una actitud, de una pertenencia, de una participación, que identifica a millones de hermanos en este enclave insular caribeño. En una reunión efectuada el 22 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto número 74, que instituyó el 20 de Octubre como Día de la Cultura Cubana, en conmemoración de la fecha de 1868, cuando La Bayamesa, de Perucho Figueredo Cisneros, devino canto plural y compartido tras la entrada de las tropas mambisas en la famosa Segunda Villa del archipiélago. La autora del libro Visiones de los Estados Unidos. Entre el paradigma, el imperio y la nación, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, recordó la célebre definición del ajiaco del descubridor del alma de la nación, el sabio Fernando Ortiz, para precisar la síntesis encantadora de la cubanidad. Francisca López Civeira significó la conciencia y la voluntad de ser cubanos a partir del suceso deslumbrador de su cultura, que cristaliza en el quehacer artístico de sus creadores, que expresa a su vez hasta ideas concluyentes, como que los cubanos jamás han sido cobardes, registrada en una popularísima pieza del sonero Alexander Abreu. La jornada por el Día de la Cultura Cubana, reúne celebraciones en todo el país entre el 10 de octubre, la fecha del Grito de Independencia de Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio Demajagua en 1868, hasta el 20 del propio mes, cuando las tropas bajo su mando tomaron Bayamo y el pueblo hizo suya para siempre la obra musical enardecedora de Perucho Figueredo Cisneros.

La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación Leer más

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza

El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció este jueves una conferencia de prensa sobre la situación en la Franja de Gaza. La declaración del Canciller fue transmitida en vivo por Cubavisión Internacional,  Canal Caribe, Radio Habana Cuba y vía streaming por el canal de YouTube de la Cancillería. En días pasados, cuando inició el conflicto armado, la Cancillería emitió un comunicado en el que la República de Cuba expresa grave preocupación por la escalada de violencia entre Israel y Palestina, que es consecuencia de 75 años de permanente violación de los derechos inalienables del pueblo palestino y de la política agresiva y expansionista de Israel. El Gobierno de la Isla demandó una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. También Cuba llamó a la paz y a la búsqueda de una solución por la vía de la negociación que evite una mayor escalada de un conflicto que ya ha costado la vida de decenas de miles de personas. Esta semana, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba, en nombre del Grupo de los 77 y China, el cuerpo diplomático cubano reiteró su firme e inequívoco apoyo a los esfuerzos y aspiraciones de desarrollo económico del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado. En un debate sobre la soberanía de Palestina, el Grupo destacó su preocupación que ha transcurrido medio término desde la adopción de la Agenda para el 2030, donde los pueblos …

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza Leer más

Entregan Premio del Barrio a Emisora Radio Mambí

La Emisora Radio Mambí, del municipio de Santiago de Cuba, recibió el Premio del Barrio, galardón otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), por su constante vínculo con la comunidad y el apoyo a la divulgación de los procesos políticos de organización. Fundada el 3 de julio de 1935, esta institución goza de prestigio y autoridad en la demarcación y sus oyentes, y contribuye como unidad docente en la formación de profesionales de la información y de las especialidades artísticas del medio audiovisual. Gertrudis Boizán, directora de Radio Mambí, comentó a la Agencia Cubana de Noticias acerca del trabajo con las comunidades aledañas, bajo las acciones del proyecto Santiago Arde y Desde mi Barrio, además de la labor de concientización sobre la importancia de las donaciones de sangre, la campaña antivectorial, vigilancia revolucionaria, lucha contra los delitos e ilegalidades, limpieza y embellecimiento, así como la disciplina social y el respeto entre vecinos. Resaltó la transmisión de programas por control remoto desde diferentes zonas de la urbe santiaguera, ponderando el quehacer de los CDR y de otras organizaciones y el papel que juega la familia como célula fundamental de la sociedad, a través de espacios informativos y variados, participativos, con jóvenes, entre otros. El centro cuenta con una parrilla diversa que incluye la revista Buenas Tardes Santiago, Voz del 26, Radiando, Saeta, Noti W, Acontecer y SERFAS, que divulga a diario numerosos materiales sobre el accionar de los santiagueros en todas las obras que se acometen en la Ciudad Héroe, dijo la experimentada periodista. Destacó el programa “En busca de un sueño”, dedicado a distinguir la labor de los internacionalistas y del personal de la colaboración médica en diferentes países del mundo, y la emisora también fue vocera de los diferentes procesos políticos y movilizativos de los CDR, …

Entregan Premio del Barrio a Emisora Radio Mambí Leer más

El Instituto de la UPEC cumple 40 años

Este 17 de octubre el Instituto de Periodismo José Martí, perteneciente a la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, cumple 40 años, cuatro décadas de compromiso inclaudicable no sólo con las y los periodistas, estudiantes, la sociedad cubana y la Revolución, en el campo de la enseñanza y en la promoción de diversos debates en la lucha de ideas. Su labor ha sido, y es, un ejemplo que recorre Latinoamérica y el Caribe a la hora de convocar incansable e inteligentemente, al intercambio de saberes con sus invitados a cursar materias sobre el rol de los medios y la necesidad de que los periodistas y estudiantes se doten de conocimientos que incluyan entender qué cuestiones sociales, políticas, culturales y económicas caracterizaron, y caracterizan, la realidad del mundo en distintas etapas históricas. La UPEC ha hecho del Instituto la casa común de la FELAP, convirtiéndose en un gigantesco punto de apoyo de las entidades que constituyen nuestra organización continental, como así para otras compañeras y compañeros de distintos países de África, Europa y Asia. Se cumplen, entonces, 40 años del Instituto José Martí, referencia inequívoca de solidaridad en la lucha por la unidad de las trabajadoras y trabajadores de prensa, en la lucha por la verdad contra la mentira organizada. Por la FELAP: Juan Carlos Camaño, presidente. Por la UTPBA: Leandro Torres, secretario general adjunto.

El Instituto de la UPEC cumple 40 años Leer más