En La Demajagua, donde nació la Revolución (+ Video)

Amanece en el Parque Museo Nacional La Demajagua, un sitio de Cuba donde confluye la mayor suma de sentimientos patrios. Su historia, su extraordinario paisaje, el mar cercano, los viejos hierros del ingenio y la rueda dentada abrazada al jagüey, la majestuosa campana y la tarja que marca el lugar exacto donde comenzó todo, evocan la actitud digna y valiente del hacendado Céspedes, quien decidió liberar a sus esclavos y llamarlos a unirse a la lucha por la independencia. Aquí, donde nació la Revolución Cubana y un siglo después su líder histórico, el Comandante en Jefe Fidel Castro, proclamara que: «…en Cuba ha habido una sola revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 y que nuestro pueblo lleva adelante en estos instantes», se realizó el acto político-cultural por el aniversario 155 del inicio de las guerras independentistas. Pasadas las siete y treinta de la mañana de este martes inició la conmemoración, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a una representación del pueblo granmense que estuvo presente en el sagrado altar de la Patria. Con los acordes de la Diana mambisa, interpretada por la Banda Provincial de Concierto, entraron a la explanada los miembros de la presidencia, para dar paso a las notas del Himno Nacional y la colocación de la ofrenda floral -custodiada por un médico, una estudiante y una pionera- como tributo a los valerosos patriotas que nos trajeron hasta aquí. Comenzaba así el homenaje que unió, magistralmente, la música y la danza, para honrar a los protagonistas de aquel heroico gesto emancipador, también desde el arte que define la identidad de la nación. En la conmemoración participaron miembros del Buró Político, del Secretariado del Comité Central, las …

En La Demajagua, donde nació la Revolución (+ Video) Leer más

Comienza jornada por la cultura cubana

Con el tradicional toque de campana en el histórico ingenio La Demajagua, Granma, comienza este 10 de octubre el acto central que da la arrancada a la jornada por la cultura cubana. El símbolo toque marca el 155 aniversario de iniciada la Guerra de Independencia por Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y le sigue el abanderamiento de la Columna Cultural y el lanzamiento de la convocatoria a la XXIX edición de la Fiesta de la Cubanía a celebrarse en Granma del 17 al 20 de octubre con el lema Todas las voces a una. Entre las dedicatorias de la jornada cultural está el reconocimiento a la labor de los jóvenes artistas y el homenaje al poeta santiaguero José María Heredia en el aniversario 220 de su nacimiento. Aunque el programa de esta jornada se realiza cada año del 10 al 20 de octubre, particularmente en esta ocasión las propuestas se extienden hasta el día 28 coincidiendo con el 75 aniversario de la fundación, en 1948, del Ballet Nacional de Cuba por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. Para resaltar la efeméride cada provincia ha diseñado un programa variado que incluye todas las manifestaciones del arte. De esta forma se recordarán importantes acontecimientos enmarcados por estas fechas, los cuales atesoran valores representativos de la historia patria y la cultura cubana.

Comienza jornada por la cultura cubana Leer más

Clásico cinismo imperial

Algunos animales se revuelcan en sus propios lodos como un hábito consustancial a su existencia. Y lo siguen haciendo toda la vida, a menos que alguien decida, con chorros de agua, lavar tanta impureza. El animal está tan acostumbrado que llega a parecerle lógico ser  como  es, y por tanto nada le importa el daño que cause a los humanos. Algo parecido –o igual- sucede con el imperio  yanqui, porque está totalmente convencido que su sistema es el mejor para la humanidad,  desprecia otros, y por tanto,  muestra sus garras al que lo contradiga, y lo hace con saña tal que no le importa declarar guerras, usar armas prohibidas, intervenir en golpes de estado o blandos, y un sinfín de atropellos a la dignidad humana.

Clásico cinismo imperial Leer más

Subraya Díaz-Canel vigencia del ejemplo del Che

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, destacó hoy la vigencia del ejemplo del guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara. Al cumplirse el aniversario 56 de la captura y posterior asesinato del Che en Bolivia, el mandatario cubano, en su perfil en la red social X, escribió: #CheViveEntreNosotros y entre todos los que en el mundo siguen peleando por un mundo mejor posible «Hasta la victoria siempre». El Jefe de Estado incluyó una frase del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, pronunciada en el acto central por el XX Aniversario de la caída en combate del comandante Guevara, el 8 de Octubre 1987: «Si hace falta un paradigma, si hace falta un modelo, si hace falta un ejemplo a imitar para llegar a esos tan elevados objetivos, son imprescindibles hombres como el Che, hombres y mujeres que lo imiten, que sean como él, que piensen como él…”. Ernesto Guevara, Che, fue capturado por el ejército de Bolivia el 8 de octubre de 1967 y asesinado horas después por órdenes de la Agencia Central de Inteligencia y el Gobierno de Estados Unidos.  

Subraya Díaz-Canel vigencia del ejemplo del Che Leer más

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast)

En diálogo exclusivo con Haciendo Radio, la escritora y periodista venezolana Alicia Herrera rememoró cómo nació su libro “Pusimos la bomba… ¿y qué?”, un texto de denuncia publicado por primera vez en 1981, y cuya edición de 2005 incluyó documentos desclasificados, que ratifican la culpabilidad de los terroristas que hicieron explotar una bomba en pleno vuelo de una aeronave cubana, el 6 de octubre de 1976, ocasionando la muerte a 73 personas. Durante una detallada entrevista, Alicia relató su acercamiento a los criminales cuando se encontraban recluidos en una cárcel de Caracas; cómo los autores materiales del abominable crimen, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, le confesaron su participación en el atentado y sus nexos con los autores intelectuales, los asesinos confesos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. «Efectivamente, la película se devuelve», aseguró la investigadora. «Es una película de hace más de cuarenta años, cuando yo, por solidaridad con Freddy Lugo, uno de los terroristas que participó en la voladura del avión cubano, fui al Cuartel San Carlos a visitarlo». Freddy Lugo era fotógrafo, su compañero de trabajo en la Revista Página, de Publicaciones Capriles. Alicia va a la prisión, pero no solo interesada por él. Desea hacer un periodismo menos aburrido y ve la posibilidad de escribir «un reportaje distinto». Escuche y descargue desde nuestra plataforma de iVoox la primera parte del trabajo de Angélica Paredes López «El compartía la celda con Orlando Bosch, el connotado terrorista. Este recibía muchísimas visitas, no solo de sus amigos de Venezuela, sino de sus cómplices de Miami. Ellos tenían muchos privilegios en la cárcel. Hacían reuniones en aquella celda y Freddy Lugo, en ocasiones, se apartaba para conversar conmigo». «Luego se incorporaba Bosch, hombre con una capacidad histriónica impresionante, que le gustaba tener siempre un escenario que lo aplaudiera, acostumbrado a contar sus supuestas hazañas. Ahí me fui yo …

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast) Leer más