Una caricia en tu oído el mejor homenaje al Grito de Baire

El pasado 24 de febrero se cumplieron 35 años de una emisora en el santiaguero municipio Contramaestre, del que Baire es hoy uno de sus trece consejos populares a diez kilómetros de la cabecera municipal: Radio Grito de Baire (1990) cuando la inauguró oficialmente Faustino Pérez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (Pcc) y antiguo expedicionario del yate Granma. Su nombre alude al histórico hecho de ese día de su fundación 95 años antes (1895) para culminar la “guerra necesaria” a la que convocaba el intelectual habanero José Martí, hoy nuestro Héroe Nacional. Su slogan es: “una caricia en tu oído”

Además de esta, se escuchan en Contramaestre otras dos emisoras municipales: Baraguá y Majaguabo; las tres provinciales: Radio Revolución, Angulo y Bayamo; y las cinco nacionales: Radio Rebelde, Progreso, Taino, Reloj y Enciclopedia, y unas once extranjeras desde Miami, Colombia, Antillas Holandesas, Venezuela, República Dominicana y Jamaica.

El inmueble de esta que nos ocupa ahora y llega a más de cien mil personas, lo comenzaron a construir en 1987: costó 9 342 400 pesos; de montaje 125 300, medios básicos 5 317.31 y útiles y herramientas 148.93, para un total de 521 166.24 pesos. Ya el 16 de diciembre de 1988 (casi lista) salió al aire colaborando allí en la terminación del inmueble 14 personas, que fueron oficializados desde el 1ero de enero de 1989.

Elba Aleaga Castellanos (su primera directora); Lourdes Palau Vázquez (jefa del Departamento Informativo); Rosa María Muiña Rodríguez (asesora); Griselda García Mora (directora de programas); Máximo Muñoz Martínez (realizador de sonido); Ana María Gorina Pérez (fonotecaria); Miguel Fonseca Peña (técnico de radio); Miguel Ginarte Díaz (custodio), Siria (auxiliar de limpieza); dos locutores: Francisco Miranda Tassé y Elizabeth Bueno López; y tres periodistas: Angelina Ramos Montoya, Pedro Reynaldo Suárez y Jorge Isidro Salgado; identificándose como elemento sonoro por la diana mambisa.

Desde el 9 de enero de 1989 aportó su revista informativa musical Por el espacio, entre las 12 del día y las 2 de la tarde, compartiendo el trasmisor de Radio Baraguá del vecino Palma Soriano hasta el 21 de febrero de 1990 (cuando comenzaron con su propio equipo de 250 watts de potencia hasta hoy) entonces de lunes a viernes, y los sábados desde las 12.30 y domingos de 1 a 2 de la tarde, salía la discoteca En Ambiente. Cinco de sus programas concebidos en su proyecto inicial para ocho horas fueron premiados como los mejores de cada género en el Festival de la Radio de 1990: Sin ensayo (para jóvenes), Polichinela (para niños), Perfil deportivo (revista deportiva), Galaxia (ciencia y técnica) y Ellos me están enseñando (mención de propaganda directa); en los 50 años de la orquesta Aragón, su programa Homenaje recibió mención en el Taller Nacional de la Radio Antonio Lloga in Memoriam; participaban en movilizaciones, como a la agricultura (1996).

El 28 de febrero de 1990 salió al aire con participación directa de la población, trasmitiendo dos bloques de programación diaria hasta el 21 de octubre de 1994. Desde entonces, los sábados trasmitieron doce horas, y ese mismo mes se diseñó el programa de participación De Liga Grande, uno de sus más populares sabatinos de tres horas y media de recreación.

A partir del 19 de abril de 2000 se incrementaron las trasmisiones de 8 a 12 horas y surgieron doce nuevos programas (totalizaban 36), incorporando nuevos contenidos para masificar la cultura: incluyeron secciones de geografía, historia, artes (incluida literatura), idioma, medio ambiente y otras, ya a partir de agosto. La técnica fue mejorada al incorporar micrófonos, radiorreceptores, bafles, consolas, reproductora de casetes y una computadora para el master, reproductora de discos compactos y otros.

En febrero de 2001 se aplicó la 2/2001 al sector artístico para mejorar la calidad de la programación, y en una inspección del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) en abril alcanzó la máxima evaluación, considerando las áreas de Fonoteca e Investigaciones Sociales las mejores del país, lo que serían varias veces Administración, Técnica, Programación infantil y Consejo de dirección, incluso como áreas de referencia ya desde 1997 cuando lograron 8vo. Lugar con Certificado “Aniversario 75 de la Radio Cubana”. Se le dotó de una nueva computadora para su trabajo informativo, continuó Mejor Centro Provincial y fue propuesto a Vanguardia Nacional por el Sindicato de la Cultura, bandera que mantenía desde 2001 (ya en 1997 Mejor Centro Nacional y Mejor Centro modelo), y el mejor integral provincial de la radio.

El 21 de febrero de 2003 pasó de trasmitirse de la AM a la FM por la 103.9 Mhz, año cuando la Unión de Jóvenes Comunistas (Ujc) provincial reconoció al programa Polichinela y la municipal propuso al centro (que ya era Mejor emisora provincial y Mejor centro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, SNTC) al Consejo de Estado para la Bandera de Honor de la Ujc; tenía el Diploma “VI Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución” (CDR) que lo habían propuesto al Diploma del Barrio, y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) municipal por el Día Internacional de la Mujer, lo que reiteraban la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y la Central de Trabajadores de Cuba (ANAP, ACRC y CTC).

Desde el 24 de noviembre de 2005, comenzaron a trasmitir 24 horas diarias al encadenarse doce horas cada día con la emisora provincial CMKC Radio Revolución; ese mismo año 2005, instalaron la planta eléctrica, para suplir la falta de fluido eléctrico por la que en 1993 solo habían podido trasmitir el 60 % de lo planificado, lo que no evitó que ese año 1993 ganaran dos premios y dos menciones.

En la frialdad del domingo 23 de febrero de 2020, en voz de su escritor y radialista Arnoldo Fernández, celebraban sus 30 años en el barrio La Cuba con fundadores, el repentista insignia Virgilio Estrada y  su directora entonces: Mirtha Carrazana. Tenían un sub-sitio con entrevistas testimoniales y dos encuestas respondiendo la frecuencia con que lo oían y sus contenidos preferidos por radio- y ciber-oyentes.

Entre otros eventos en que esta emisora ha participado de una u otra forma, con otros premios y menciones o fue sede o propuesta para sede, se destaca en 1990 el Primer Encuentro Nacional de Estudios de Radio, y el Festival Provincial de la Radio (fue su sede en 1995, y del 1er. y 2do. Taller Provincial de Programación Infantil Un mundo de sueños 1997 y 1998) en que ganó dos 1eros premios (1991), tres premios 1992: Polichinela (“La mariposa azul”, que también fue premio guion Caracol, que repitió en 1993 1er. Lugar Nacional y fue Premio de Sonido del evento Antonio Lloga in memoriam), Cosas que contarte (“La Piragua”; programa que en 1999 aumentó de 15 a 28 minutos), y de música popular cubana por Barbarito Diez “Del güiro su corazón”; cinco premios 1997: Imagen, “Yo me considero fundador de Radio Rebelde”, y al Festival Nacional Sin Punto Final 1er lugar, y Polichinela (“El Caballito de Plata”), compitiendo 15 obras año 2000 y dos fueron al Nacional, y tres premios; tres premios 2003: Jingle a Grito de Baire, Testimonio “Burbujas de Champán”, y para niños Polichinela (Carlos Miguel); dos premios 2004 y dos 2005: Polichinela (“Tesoro de cristal”); al Festival Nacional de la Radio tuvo dos invitadas: Aleaga y Muiña en 1989, y dos delegados: Aleaga y Álvaro Álvarez Díaz en 1990; 1991: 3er lugar (reportaje Esos locos bajitos), y 1er premio infantil Polichinela; que en 1996 ganó 2do Premio con “Carapacho y el Río” y en 1997 con “El Infierno”, entre otros; el Internacional de Periodismo (Mención) y los Talleres Provinciales de Programación Histórica y Campesina: 2do lugar 2002 y 4to lugar 2003.

Además, ganó dos premios y dos menciones del Festival Mambí 1993; en 1999 Sígueme se re-dirigió a adolescentes y se incluyó la sección “De la Historia” (efemérides); dos menciones del Icrt (Fórum Nacional 2002); Talleres Internacionales de Identidad Caribeña, Periodismo y Comunicación (El milagro de Clemente, Mención 2005), concursos martianos (premio 2004, 2005 reportaje Coincidencias de Palau, dos menciones 2006), su exitoso Verano 2006 aportó Veraneando, Aquí estamos, Consulta GB, Noche de Swing y Tu favorito, recital que pasó a su programación; en Música popular cubana Gran Premio a “Félix, la palabra, la música” (Paco Miranda); continuas evaluaciones positivas y superación (Universidad, posgrados, diplomados, página web, escuelas del Pcc; de diez hablantes evaluados en 2005: locutores, periodistas y colaboradores, cinco superaron el nivel), Vanguardia Nacional el centro en 2002; Palau en 2004, Premio Cultura Comunitaria 2004.

Han sido reconocidos sus cuadros y otros y el centro por el buró del Pcc y otras entidades de gobierno en distintas acciones, su delegación por la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), así como por la Asociación Nacional del Ciego y la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Árbol de profundas raíces, 3er Premio 2005) por premios y menciones en sus eventos y divulgar su labor; por Salud (programa val.-Cuba premio 2002 y 2003, y contra el vih-sida), Cultura, Deportes, Recreación, y Educación; Palau fue Premio Anual de Periodismo Científico “Gilberto Caballero” (2002) y de periodismo “Gloria Cuadras” (2005), ganó Mención del evento Internacional de Periodismo, y de “En busca de una voz propia“ (Palma Soriano): dos premios 2003 y Gran Premio 2005.

Con voces mayoritariamente femeninas en español e inglés, ritmo variado según cada programa, tono conversacional cuando es necesario; con el 95 % de sus trasmisiones en vivo, el 47 % es recreativa, 42 % variados, 36 % musicales, el resto escenificados, informativos, divulgativos, de orientación, culturales y educativos; 74 % para público general, 8 % para adolescentes, 7 % para mujeres y familia, otro 7 % para jóvenes, los demás para niños y al campesinado.

Desde el 17 de mayo de 2006 sostiene su sitio web y toda plataforma comunicacional, en formato analógico llega a cada hogar y en los celulares y equipos digitalizados se comparten mensajes, lo que evidencia el arraigo alcanzado en su público: sin dudas, el mejor reconocimiento.

Autor

  • (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *