Entrega de Sello Conmemorativo y Micrófono de la Radio Cubana 2022

Pronto a celebrarse los 100 años de transmisiones continuas de la radio en Cuba este 22 de agosto de 2022, la Dirección General del medio en nuestro país hizo entrega de los Sellos Conmemorativos y Micrófonos de la Radio Cubana, distinciones que enaltecen la labor de los trabajadores del sector. Artistas, periodistas y directivos fueron reconocidos hoy con el Micrófono de la @radio_cubana y el Sello del #CentenarioRadioCubana. Felicitaciones a todos los colegas. #Cuba 🇨🇺💝 #RadioCubana100 @uleysuarez @manolitoweb @CimarronCuba @MinutosdeCuba @vivianmg7 @wrr2 pic.twitter.com/zAvR9ntzJM — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) August 17, 2022 El acto de entrega estuvo presidido por Waldo Ramírez, Vicepresidente Primero del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Yuzaima Cardona, Directora General de la Radio Cubana y Yusimí González, Directora de Comunicación del ICRT. El Micrófono de la Radio Cubana es uno de los máximos reconocimientos que entrega la institución y fue aprobado en ocasión del Aniversario 70 por un acuerdo del Consejo de Dirección. Consiste en una réplica de un micrófono que representa la alocución y la radio universal y destaca los resultados del quehacer en el contexto de la obra de la vida, consagración y aportes a la radio cubana. Se requiere como mínimo 25 años de trabajo en el medio y un proceso avalado por las comisiones de condecoración. Los Sellos conmemorativos se entregan por primera ocasión en el aniversario 80 de la Radio Cubana, aprobada su creación por el Consejo de Dirección. Permiten estimular a mayor número de compañeros a partir de requerirse como mínimo 20 años de trabajo para su otorgamiento y así se reconoce en todo el país a realizadores, técnicos, periodistas, cuadros y otros trabajadores. En esta edición 2022 los premiados con el Micrófono de la Radio Cubana fueron: Laslinda Mondeja González, Dirección General Radio Cubana María Caridad del Monte Figueredo, Radioarte …

Entrega de Sello Conmemorativo y Micrófono de la Radio Cubana 2022 Leer más

Loly Moreira: Un talento que reverencia a la Radio Cubana

Hace poco Loly Moreira, Premio Nacional de Radio 2020, cumplió un año más de vida en compañía de sus familiares. Según nos contó, todo transcurrió muy tranquilo y amoroso. Esta dinámica fémina, para quien la palabra cansancio no existe, se jubiló en el 2012, pero continuó impartiendo conferencias, seminarios y otros cursos hasta 2014 en que situaciones familiares le impidieron seguir estos desempeños en el Centro Productor de Programas Dramatizados (Radio Arte), al que perteneció gran parte de su vida laboral. Para Loly Moreira no fue fácil desentenderse por completo del medio radial. Sobre cómo enfrentó su nueva forma de vida la también directora enfatizó: «Para alguien que tiene casi cuatro décadas de trabajo ininterrumpido no es fácil jubilarse, aunque tengas la edad y el tiempo acumulado. Al principio extrañaba mucho a los compañeros, los estudios de grabación, el ambiente creativo y hasta las discusiones necesarias, en un proceso productivo, pues ellas también fueron parte de mi vida en Radio Arte. Pero como a todo se acostumbra uno, terminé adaptándome a mi nueva situación. Claro… la nostalgia me cogía de vez en vez, aun cuando no estaba distanciada en su totalidad de las cuestiones del centro». La también acreedora de la distinción Por la Cultura Nacional acotó que en los momentos más difíciles de la pandemia mantuvo el vínculo con la productora, a través de amigos y compañeros de trabajo, sobre todo con quienes forjó una bella amistad nacida de las relaciones laborales. «Por otra parte mis exalumnos me llamaban con bastante frecuencia para alguna consulta, o para escuchar mi opinión sobre un tema. Ello, además de vincularme a la radio y matar el gorrión, representó placer y muestra de recordación como profesional, independientemente que me considero amiga de todos ellos, incluso cuando en la mayoría de los casos la …

Loly Moreira: Un talento que reverencia a la Radio Cubana Leer más

Confieren el Premio Nacional de Radio 2022

La Habana, Cuba. – El máximo galardón que entrega la Radio Cubana, el Premio Nacional de Radio en su edición de 2022, fue conferido este martes a los realizadores Abel Falcón y Ramón Espigul como parte del programa de celebraciones por el centenario del sistema de radios públicas de Cuba. #Cuba 🇨🇺 #ÚltimaHora 🛑👉Abel Falcón Curí,@falconcuri29, de @radiocmhw, #VillaClara, y #RamónEspigul, de @radiorebeldecu, son los Premios Nacionales de la #RadioCubana 2022 📻❤️, a sólo horas de celebrar nuestro Centenario. @YuzaimaCardona @alfonso_noya @oneliocc @teleyradio pic.twitter.com/LSHtERVLFu — Radio Cubana (@radio_cubana) August 16, 2022 El periodista Abel Falcón Curí, de la emisora villaclareña CMHW, exhibe una amplia hoja de servicios, que incluye varios premios de periodismo conferidos por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), mientras por más de veinte años gestiona los contenidos en el espacio Alta Tensión, programa que aborda con valentía muchos de los problemas que afectan a la población del centro de Cuba. Su constante labor como polemista e investigador de complejos dilemas de la sociedad y la economía cubana, han agilizado en muchas ocasiones la solución de distintos problemas del territorio.  Tanto la unidad móvil que conduce con frecuencia diaria desde 1996,  como la gestión de contenidos en el programa de opinión Alta Tensión, con más de 28 años en el aire, clasifican entre los espacios más atrevidos y polémicos del periodismo cubano. Desde el 2018 fue también el conductor del programa de participación y debate La Hora de Todos, de la televisión de la provincia, el espacio de más teleaudiencia del canal Telecubanacán por abordar las más controversiales  situaciones de la vida local y nacional. Asumió,  además, desde el mismo inicio de la pandemia de COVID 19 y hasta el retorno a la nueva normalidad, la conducción de la revista informativa especial de frecuencia diaria, que se …

Confieren el Premio Nacional de Radio 2022 Leer más

La música se difundió con la radio

El próximo 22 de agosto la Radio Cubana cumplirá 100 años de transmisiones continuadas, siendo Luis Casas Romero quien ubicaría al país entre los primeros de América Latina en tener este tipo de comunicación. Desde sus inicios, la música fue el máximo apoyo de la radio. A partir de su propia inauguración estuvo presente el Himno Nacional de Cuba, el danzón y la criolla. Muchas de las emisoras de radio contaron con su propio estudio de grabación y presentación de sus espectáculos musicales. La RHC Cadena Azul, en 1940, habilitó un estudio, con una sala de teatro, en el Paseo del Prado 153 (altos). Aquí se estrenó el ritmo batanga, de Bebo Valdés con el cantante Benny Moré, en 1952. La Mil Diez tuvo una intensa vida musical en su teatro, con una orquesta de treinta profesores. La lista de cantantes, músicos y compositores es gigantesca, sobre todo la gente del filin: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Elena Burke, Miguel de Gonzalo, Pepe Reyes, y Tania Castellanos. La CMQ, verdadero emporio cultural, en 1937 organiza La Corte Suprema del Arte, de donde salieron celebridades como Rosita Fornés y Clavelito; así como también El Rincón Criollo, El Rincón Campesino, la Guajira guantanamera, con Joseíto Fernández. Radio Cadena Habana, fundada el 11 de noviembre de 1940, tenía un matiz fundamentalmente político. Ya en 1941 la programación se volcó al entretenimiento, aunque mantuvo su tendencia política, y para 1943 se convirtió en eminentemente musical: “La Emisora Musical de Cuba”. Allí divulgaron a Los Chavales de España, la orquesta Casino de Sevilla y la de Luis Alcalá. Desde el 15 de diciembre de 1929, Radio Progreso (El Progreso Cubano), en Máximo Gómez 139, llevó la buena música cubana; cuando se trasladó, en 1940, para los bajos del Centro Gallego, en San …

La música se difundió con la radio Leer más

En la historia de los medios: Mayra Cué

Nacida en Santiago de Cuba mientras residía en Guantánamo, el 14 de enero de 1949, se radicó en La Habana desde 1972 en Centro Habana y sobre todo hasta la actualidad, en Playa, y en 1979, al vencer la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de La Habana, comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), donde desde 1980 es analista de opinión pública, y entre 1983 y 1991 asesora de la Dirección general, especialista en medios de comunicación, investigadoray guionista de programas de televisión como son ejemplos recientes, las “Secciones del Ayer” y “Figuras de Siempre” en el programa Entre tú y yo.

En la historia de los medios: Mayra Cué Leer más