La radio, esa hermana mayor

Nací en un hogar donde la música fue un acompañamiento imprescindible de la vida familiar, primero a través de la radio y poco después desde la pantalla de un televisor, que me permitió conocer los rostros de los hombres y mujeres, cuyas bien timbradas voces yo solamente había escuchado interpretando canciones que en mi primera infancia llegué a aprenderme de memoria. Muy lejos estaba yo de imaginar en ese entonces —allá en la década de los cincuenta del pasado siglo— que al paso del tiempo mi vida profesional estaría vinculada de un modo u otro a esos dos medios de comunicación. O quién sabe si identificarme con ellos tan tempranamente fue como una predestinación, sustentada además en la admiración que he sentido desde siempre por los hacedores del cotidiano milagro de forjar tantos sonidos e imágenes en la fragua de su consagración y su talento. Este 22 de agosto cumplió100 años la radio cubana, la cual trazara desde sus comienzos en la 2LC fundada por el músico y patriota Luis Casas Romero, el arduo y fascinante camino de búsquedas y hallazgos que convirtiera años después a muchos artistas, técnicos y directivos del medio radial en fundadores de la televisión en nuestro país, para que a partir del 24 de octubre de 1950 el orticón se encargara de complementar con la imagen a ese «sonido para ver», que fue su antecedente mediático. Era como saldar una deuda de gratitud con las enseñanzas aportadas por la radiodifusión nacional. Esa hermana mayor que marcara el derrotero hacia nuevos avances tecnológicos y códigos comunicacionales, sin renunciar jamás a su impactante y necesaria presencia entre nosotros. Es por eso que nuestra centenaria radio y nuestra televisión no contienden por la preferencia de sus públicos, sino conjugan diaria y sabiamente su quehacer con el propósito de …

La radio, esa hermana mayor Leer más

Hombre radio por toda la vida

La familia de artistas de Ciego de Ávila acaba de celebrar los 90 años de Arquímedes Romo Pérez, hombre que prestigia a la Radio Cubana desde la emisora Radio Morón. Con más de 70 años vinculados a la prensa, ese profesional de la palabra confiesa que siente la misma pasión del primer día con el privilegio de ser maestro de varias generaciones de locutores, algunos considerados personalidades del país. Activo aún, Arquímedes Romo refiere que comenzó su carrera en La Habana gracias a la ayuda del entrañable Eddy Martín, quien lo estimuló a cumplir varios proyectos tras una relación de hermanos durante muchos años. Una de sus metas, señala, es ver la publicación de su libro Algo más que un sueño, que recoge su vida desde que comenzó a trabajar como obrero agrícola, cuando apenas era un niño, hasta su paso por varias emisoras del país. Maestro que inspira Locutor, escritor y narrador deportivo, el avileño Arquímedes Romo tiene una mente envidiable que le permite rescatar la historia local y nacional, sobre todo de personalidades de la cultura y el deporte. El Premio Nacional de Radio y Artista de Mérito del ICRT refiere que trabajó con maestros como Nelson Moreno de Ayala y Héctor Rodríguez, al tiempo que habla con orgullo de que su hijo y 2 de sus nietos siguieron sus pasos en la locución. Comprometido con la Revolución y con el amor de su inseparable esposa, recuerda los trabajos que pasó antaño cuando tuvo que ejercer disímiles labores para subsistir, en medio de la dura etapa del capitalismo. Con una humildad envidiable y el deseo de ayudar, el avileño Arquímedes Romo es un hombre bondadoso y manifiesta que su mayor premio es el cariño que siente del pueblo avileño. Autor. Iván Paz Nogueira    

Hombre radio por toda la vida Leer más

UPEC: Premio a la dignidad a la Radio Cubana en su centenario

La Unión de Periodistas de Cuba decidió entregar el Premio a la Dignidad a la radio cubana a un siglo de su surgimiento. Por: Ricardo Ronquillo #UpeCuba otorga Premio a la Dignidad a la Radio Cubana en su centenario. Porque han sido cien años de compañía, de siembra de ardor y amor por Cuba. Un siglo vivido y muchos por delante con la intacta lealtad a lo justo, y con la fidelidad revolucionaria en el más digno camino. pic.twitter.com/7zpkKbhKCe — Ricardo Ronquillo Bello (@ronquillobello) August 22, 2022 Este es uno de los más altos reconocimientos que la organización otorga a afiliados, personalidades cubanas y periodistas de otras partes del mundo, personas honradas e íntegras, revolucionarios de su tiempo, así como instituciones que, al servicio de la Patria, se han convertido en verdaderos paradigmas para la sociedad; que en el ejercicio de sus funciones específicas se destacan por sus méritos excepcionales que deben ser reconocidos públicamente. Porque Cuba estrenó su radio entre los primeros países en América Latina.  Fue la 2LC la pionera en iniciar sus transmisiones junto al cañonazo de las 9 de la noche en La Habana. Con la música, el estado del tiempo y el servicio de la hora, salía al aire la propuesta fundadora que debe su nombre a las iniciales de Luis Casas Romero. Quien identificaba aquella emisora, Zoila Casas, es hoy considerada como la primera locutora latinoamericana. Porque al empezar la década del 20 en la mayor de las Antillas ya existían más de veinte estaciones y, diez años más tarde, superarían las 40 las plantas radiofónicas transmitiendo en amplitud modulada. Algunas de ellas operaban también en la onda corta.  Para 1941 se escucharon por primera vez las radionovelas, al tiempo que salían al aire las primeras piezas publicitarias. Se inaugurarían en aquella época históricas …

UPEC: Premio a la dignidad a la Radio Cubana en su centenario Leer más