La fortaleza de este pueblo supera todo intento de comparación

La explosión de un emblemático hotel en una céntrica esquina de La Habana, el peor incendio en la historia de Cuba, un huracán categoría tres partiendo en dos el occidente de la Isla, lluvias intensas, dengue… han hecho de 2022 un año extremadamente complicado. Por accidentes o por la furia de la naturaleza, las malas noticias se han sucedido, estremeciendo las fibras de un país que ha sufrido en el alma cada tragedia. No importa cuán lejos se haya estado de ellas, que nunca se vaya a conocer a quienes lo perdieron todo o a aquellos que ya no estarán más. El dolor ha sido casi tan grande como la solidaridad que ha brotado por todas partes para ayudar. La COVID-19 y todo lo que de ella se ha derivado, junto a la política hostil de Estados Unidos, ya eran, por sí solos, un duro obstáculo a sortear, cuando en la mañana del 6 de mayo, una violenta explosión originada por un escape de gas, destruyó el hotel Saratoga y provocó afectaciones en otros 23 edificios de la capital cubana. «Parece que La Habana entera se ha movilizado hasta allí», describía poco después un reporte de Granma, y comparaba al Saratoga, o lo que quedaba de él, con una de esas casas de muñecas a las que se les puede ver el interior. «Pero nada hay de inocente en el espectáculo de acero y cemento hechos jirones», advertía el texto. «Los ojos no quieren ver, pero ven, las sábanas cubriendo los cuerpos, y así se confirma lo evidente ante ese escenario…». En total, el accidente dejó un saldo de 99 lesionados y tras arduas jornadas de búsqueda entre los escombros, se certificó la muerte de 45 personas. Como si no hubiera sido suficiente desgracia, una descarga eléctrica sobre el domo …

La fortaleza de este pueblo supera todo intento de comparación Leer más

Campaña de Las Villas: un río de bravura

La Columna Invasora No. 8 Ciro Redondo llegaba al lomerío del Escambray tras largas y agotadoras jornadas. Era el 16 de octubre de 1958. Apenas unos días después, el 27 de octubre, el Che Guevara, en su condición de jefe político-militar de Las Villas, atacaba y tomaba el cuartel de Güinía de Miranda, preludio de la posterior y electrizante campaña militar que culminaría el 1.o de enero de 1959 con la rendición incondi­cional del Regimiento No. 3 Leoncio Vidal y el triunfo de la Revolución Cubana. Como «un río de bravura» calificó la Campaña de Las Villas el poeta Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, la cual, en apenas días, logró descender al llano e ir tomando pueblo a pueblo hasta alcanzar la victoria decisiva en la Batalla de Santa Clara y contribuir —junto a Camilo Cienfuegos en el Frente Norte, y el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en Oriente— a asestarle el golpe mortal a la dictadura de Fulgencio Batista: «Como un río de bravura/descendió del lo­merío/y así, como un bravo río, atravesó la llanura». Ardua resultó la hazaña desde el punto de vista militar, con combates victoriosos, y también desde la perspectiva política; mucho influyó la labor unitaria del Che y las fuerzas del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, encabezado por el comandante Faure Chomón Mediavilla, con los representantes del M-26-7, con el comandante Víctor Bordón Machado al frente, y el Partido Socialista Popular, dirigido en la provincia por Ar­naldo Milián Castro. Un ingente trabajo en pos de la unidad que tuvo un momento significativo con la firma del Pacto del Pedrero, el 1.o de diciembre de 1958; no obstante, no pudo lograrse acuerdo alguno con la gente del denominado II Frente Nacional del Escambray, liderado por el comandante Eloy Gu­tiérrez Menoyo, ya que mantuvieron una política divisionista y fueron …

Campaña de Las Villas: un río de bravura Leer más

Cuando digo futuro

Cuando estamos a punto de concluir el año, es inevitable un repaso de lo que hemos hecho y lo que queda por hacer, que es inmenso. Al clausurar la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su última Legislatura, el Presidente de nuestro país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, repasó en apretada síntesis lo que consideró resultó su gestión de Gobierno, que no es la personal, sino es el resultado también de la actuación de todos, y a cada nivel.

Cuando digo futuro Leer más

Resonancia rompe la rutina en Radio Cadena Habana

Guillermo Montesinos es de los directores imprescindibles en Radio Cadena Habana, la emisora de la música cubana.Su desempeño lo avalan 40 años entre consolas de grabación y micrófonos. Montesinos graba, dirige y comenta programas especializados, y no hace más porque el día solo tiene 24 horas, aunque al término de la media noche agrega un tiempo de descuento, y así “no olvida sus jugueteos juveniles con el fútbol”. En la actualidad hace los espacios: “Marca montuna” de corte campesino, (creado por él) “El mundo de la música”, “Estilos”, y “Jazz a lo cubano, espacios que, según dijo, disfruta muchísimo pues se considera «un voraz empedernido de la música cubana» Como parte de su capacidad creativa hace poco afloró, “Resonancia” proyecto radial que como indica su nombre, resuena, retumba, y vibra por los 99.9 de la FM y los 1080 AM los domingos de 7 y 30 a 8 y 30 de la mañana en la capital. Dentro de los objetivos del programa está invitar cada semana a un artista de cualquier manifestación y llegar a través de ella a la música cubana como principal eje del espacio. «Dentro de los invitados hemos tenido poetas integrados a la temática musical urbana cuyos parlamentos se apoyan en el trabajo con un Dj, y un escultor, que al crear sus obras toma como musa inspiradora la música.. Estuvo también la artesana Pilar Regina, cantante y a la vez hacedora de títeres y el escultor William Agüero, quien incorpora la música a su creación visual como motivo capital para sus realizaciones», indicó el también percusionista. Montesinos ha convertido el programa en una especie de pasarela de interesantes y novedosas propuestas que demuestran cuanto puede ayudar a un artista la música en el plano anímico creativo. «Otros que han pasado por esta novedad radial son …

Resonancia rompe la rutina en Radio Cadena Habana Leer más

Estanislao Cordero:“la radio necesita corazón”

La radio necesita corazón, según afirma Estanislao Cordero, un profesional de la comunicación y la consola de sonido que ha hecho de Radio Metropolitana el divino recinto donde ha podido crecer y experimentar las mayores satisfacciones profesionales. Le conocí hace unos cuantos años cuando imaginaba que mi estancia por la radio sería muy corta. Desde entonces su trabajo ya era referente para quien le localizaba en el cubículo de grabación por su notable labor como realizador de sonido, editor, director y voz de sus propios espacios. Estanislao Cordero es un hombre que descubrió en la radio todas las respuestas posibles para más de un por qué. De ahí que en este merecido homenaje al centenario de la radio y a sus hacedores, sea el mejor pretexto para conversar con este locuaz creador que se insertó en el universo radial, a mediados del año 1989. “Llegué para formar parte de un colectivo de escritores de un espacio que se llamaba Carpe diem. Era un programa que venía funcionando como una gran revista cultural, salía todas las noches (10:00 am. a 11:00 pm.), y en cada edición se abordaba un tema diferente sobre las distintas manifestaciones de la cultura». «Gracias a un amigo escritor y director de programas, Said de la Cruz Boschini, que formaba parte del taller literario del municipio Marianao, integramos el grupo “Madero” conformado por poetas, narradores, dramaturgos, entre los que destacaban Alberto Guerra Naranjo, Edgar Estaco, Rafael Acosta». «Así, comenzó la posibilidad de crear para radio, una oportunidad que aproveché desde el comienzo escribiendo para cine. Aunque mi intención era hacerlo sobre música, existían dos valiosos escritores para esa manifestación. Entonces asumí la tarea y aquí permanezco con igual ilusión creciendo y aprendiendo…”. Para Estanislao la radio es sinónimo de música por eso ha combinado ambos caminos. Según …

Estanislao Cordero:“la radio necesita corazón” Leer más