Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa

La Distinción Félix Elmusa, creada por el Decreto Ley 30, de 10 de diciembre de 1979, del Consejo de Estado, es la máxima condecoración que otorga la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, a los periodistas nacionales o extranjeros que hayan obtenido méritos para ello, a saber: 1. Destacada labor profesional durante quince o más años de servicio. 2. Realizar aportes importantes al periodismo, con investigaciones y otros trabajos dedicados al ejercicio de la profesión o a su enseñanza, que le hayan merecido premios o reconocimientos nacionales e internacionales. 3. Promover relaciones de amistad y colaboración entre la UPEC y los periodistas cubanos con sus colegas y organizaciones de otros países. 4. Realizar en el exterior una obra periodística relevante que refleje la realidad de Cuba. 5. Haber desarrollado durante años, desde responsabilidades en el Estado, el Gobierno y la sociedad, vínculos a favor del trabajo de la prensa y de la UPEC. La Presidencia Nacional de la UPEC evalúa por separado cada una de las propuestas que se reciben y por mayoría simple de votos determina el otorgamiento, aplazamiento o denegación de la Distinción. Excepcionalmente, la Presidencia Nacional de la UPEC puede analizar propuestas de otorgamiento a periodistas cubanos o extranjeros que, sin poseer el requisito de tiempo establecido, reúnan méritos de gran relevancia. A ese efecto, se argumenta ampliamente sobre dichos méritos y la condición de excepcionalidad. La Presidencia Nacional puede analizar la entrega de la Distinción Félix Elmusa a ciudadanos cubanos o extranjeros que, reuniendo los requisitos de tiempo y méritos, no se encuentren en activo como periodistas, sea por desempeñar otras responsabilidades públicas o por jubilación. Igualmente, puede aprobar entregas post mortem. Cuando han sido propuestos dirigentes del Partido y el Gobierno, siempre se han hecho las consultas pertinentes al nivel correspondiente para …

Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa Leer más

Acerca del proyecto de Ley de la Comunicación Social en Cuba

El proyecto de Ley de la Comunicación Social se abre otra vez al debate. Digo otra vez, pues durante la elaboración del mismo el grupo redactor ha recorrido el país, se ha reunido con periodistas, comunicadores, sociólogos, juristas, y también con delegados municipales y diputados, e integrantes de organizaciones de masas y sociales en los territorios, con la finalidad de recibir opiniones críticas respecto a los contenidos que se prevén, así como para identificar carencias o necesidades de inclusión de otros. ¿Por qué una Ley de la Comunicación Social? Este proyecto es resultado de años de trabajo del sector de la radio, televisión y prensa, de sus experiencias, de la necesidad de dar voz a las personas, al pueblo en las comunidades, en los centros de trabajo, acerca de las problemáticas que en los diferentes ámbitos de actuación se encuentran y sus consideraciones de cómo transformar y participar en esa transformación. Se nutre también de ideas y pautas previstas en la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubano -asentada en los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to. y 7mo. Congresos-, que los ha regido hasta el presente y disposiciones internas adoptadas en cada esfera. Asimismo, hay que tener presente que la Constitución de 2019 también fija reglas imperativas para esta esfera cuando regula el derecho de todas las personas a solicitar y recibir información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que generen los órganos del Estado (Art. 53), en correspondencia con la obligación de estos órganos, sus directivos y funcionarios de atender y dar respuesta al pueblo, mantener los vínculos y someterse a su control (Art. 10). Igualmente, el texto supremo regula la libertad de prensa …

Acerca del proyecto de Ley de la Comunicación Social en Cuba Leer más

Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana

Poner la ciencia en lengua diaria: He ahí un bien que pocos hacen José Martí No creo, honestamente, que en la lengua cervantina haya un aforismo, como el del Apóstol, que caracterice con mayor nitidez y transparencia la carismática personalidad del laureado escritor y periodista, Prof. Arnaldo Coro Antich (1942-2023), Premio Nacional de Radio 2017. Coro Antich era un verdadero experto en ciencia, técnica y tecnología aplicadas a los medios masivos de comunicación, a los cuales se dedicara en cuerpo, mente y alma durante sus ocho décadas de existencia terrenal, y ahora, duerme el martiano «sueño de los justos» en los amantísimos brazos del «Espíritu Universal»; leitmotiv en la obra poético-literaria y periodística del «más universal de los cubanos». Era miembro ilustre de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), donde lo conocí hace casi dos décadas en un evento teórico «Caracol», en el cual presentó una ponencia relacionada con la batalla campal librada —desde la ciencia, la técnica y la tecnología— desde el «Norte revuelto y brutal» contra la radio cubana; apretada síntesis del libro —publicado en 1984— acerca de la agresión de que eran objeto las ondas hertzianas caribeñas por parte del imperio estadounidense. En ese contexto, Arnaldo defendió —con razón y emoción— la contraofensiva desarrollada por la mayor isla de las Antillas para contrarrestar los efectos perjudiciales de esa desvergonzada intromisión en los asuntos internos del pueblo de Varela, Martí y Fidel. Desde las aulas universitarias en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» y en el Instituto Internacional de Periodismo «José Martí», así como en las emisoras Radio Progreso y Radio Habana Cuba, desenmascaró —con apoyo en sólidos elementos de juicio científico-técnicos y tecnológicos— la esencia íntima de los ataques cibernéticos llevados a …

Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana Leer más